El genio victoriano: una revaloración


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El genio victoriano: una revaloración
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 58 (2004) mayo-agosto

    Resumen
    Tomado de Guy S. Métraux and Francis Crouzet (eds.), The Nineteenth-Century World. Readings from the History of Mankind, The New American Library, 1963. El profesor Buckley se propuso probar que no es posible considerar al periodo victoriano de la manera en que llegó a generalizarse en la primera mitad de nuestro siglo, sino que, en su momento, existieron tendencias múltiples, frecuentemente divergentes; que lejos de presentar un aspecto burgués homogéneo, de autocomplacencia, sentimental, y de una firmeza arraigada y fundamentos inconmovibles, la época victoriana fue un periodo de extrema inquietud, en la que nada estuvo más estable que en el más dinámico de los periodos de la historia inglesa: el isabelino.

    Referencias:
    1 Jerome H. Buckley, The Victorian Temper, Harvard University Press, 1951.
    Karl Schwarzenberg, Adler und Drache, Viena & Munich, Verlag Herold, 1958.
    Graham Reynolds, Painters of the Victorian Scene, London, Batsford, 1953.
    James Laver, Victorian Vista, London, Hulton Press, 1954.
    Por supuesto, puede defenderse que la estación del tren fue el primer tipo de construcción levantada para resolver los problemas de manera funcional. Desafortunadamente, a lo largo del siglo xix, las estaciones del tren parecen haber sido diseñadas para reflejar el eclecticismo pintoresco del periodo precisamente como consecuencia de un sentido equivocado de dignidad y grandeza: así fue como a la fachada de la estación Euston en Londres se la concibió como un propileo dórico, Saint Pancras como una suerte de pequeño castillo, etcétera. Sólo al llegar el final de la centuria, las líneas funcionales comenzaron a afirmarse, mientras que el Cristal Palace fue sin ambages y de pronto, funcional. Para la evolución de la arquitectura de las estaciones del tren y el gusto del xix, ver Carrol L. V. Meeks, The Railroad Station: An Arquitectural History, New Haven, Yale University Press, 1956.
    Walter Benjamín, Schriften, Frankfurt, Suhrkamp Verlag, 1955, vol. I, p. 414.
    Véase la ilustración xviii en A. Feulner, Kunstgeschichte des Möbels, Berlin, Propyläen Verlag, 1927.
    Richard Benz y Arthur Schneider, Die Kunst der deutschen Romantik, Munich, 1939.
    De esta parte del ensayo estoy en deuda con una disertación de Fritz Laufer, Das interieur in der europäischen Malerei del 19. Jahrhunderts, que ha sido publicado, sólo parcialmente en Zurcí en 1960 (Buchdruckerei Schippert & Co.).
    Walter Benjamín, op. cit., pp. 415-16: “El interior no es sólo el universo, sino la envoltura del individuo privado. Habitar significa dejar huellas. Esto resulta más evidente en los interiores. Se inventan cubiertas y protectores, montones de revestimientos y envolturas, que ayudan a desaparecer las huellas del uso diario. También las huellas de los habitantes desaparecen en los interiores. Nace la historia de detectives que andan a la cazan de esas huellas. La Philosophy of Furniture y las historias de detectives hacen de Poe el primer fisonomista de interiores. En las primeras novelas de detectives los delincuentes no son ni caballeros ni apaches, sino particulares de clase media”.
    Véase a Quentin Bell, On Human Finery, Londres, Hogarth Press, 1947.
    T. S. Elliot, The Waste Land, V, New York, Boni & Liveright, 1922.
    Véase a Henry Russell Hitchcock, Architecture, Nineteenth and Twentieth Centuries, Pelican History of Art Series, Harmondsworth, Penguin, 1958.
    C. Willett Cunnington, Feminine Attitudes in the Nineteeth Century, London, Heinemann, 1935, p. 73.
    Véase a Patricia Thompson, The Victorian Heroine, A Changing Ideal, 1837-1873, London and New York, Oxford University Press, 1956.
    Marion Lochhead, Young Victorians, London, Murria, 1959, p. 25.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Pintura
    Geográfica
    Inglaterra
    Temporal
    Siglo XIX
    Nombres
  • Buckley

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Praz

    Personas
    / Instituciones
    Esteban Sánchez de Tagle Reynoso (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_939_12914

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 21.11 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 79.92 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El genio victoriano: una revaloración
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 58 (2004) mayo-agosto

    Resumen
    Tomado de Guy S. Métraux and Francis Crouzet (eds.), The Nineteenth-Century World. Readings from the History of Mankind, The New American Library, 1963. El profesor Buckley se propuso probar que no es posible considerar al periodo victoriano de la manera en que llegó a generalizarse en la primera mitad de nuestro siglo, sino que, en su momento, existieron tendencias múltiples, frecuentemente divergentes; que lejos de presentar un aspecto burgués homogéneo, de autocomplacencia, sentimental, y de una firmeza arraigada y fundamentos inconmovibles, la época victoriana fue un periodo de extrema inquietud, en la que nada estuvo más estable que en el más dinámico de los periodos de la historia inglesa: el isabelino.

    Referencias:
    1 Jerome H. Buckley, The Victorian Temper, Harvard University Press, 1951.
    Karl Schwarzenberg, Adler und Drache, Viena & Munich, Verlag Herold, 1958.
    Graham Reynolds, Painters of the Victorian Scene, London, Batsford, 1953.
    James Laver, Victorian Vista, London, Hulton Press, 1954.
    Por supuesto, puede defenderse que la estación del tren fue el primer tipo de construcción levantada para resolver los problemas de manera funcional. Desafortunadamente, a lo largo del siglo xix, las estaciones del tren parecen haber sido diseñadas para reflejar el eclecticismo pintoresco del periodo precisamente como consecuencia de un sentido equivocado de dignidad y grandeza: así fue como a la fachada de la estación Euston en Londres se la concibió como un propileo dórico, Saint Pancras como una suerte de pequeño castillo, etcétera. Sólo al llegar el final de la centuria, las líneas funcionales comenzaron a afirmarse, mientras que el Cristal Palace fue sin ambages y de pronto, funcional. Para la evolución de la arquitectura de las estaciones del tren y el gusto del xix, ver Carrol L. V. Meeks, The Railroad Station: An Arquitectural History, New Haven, Yale University Press, 1956.
    Walter Benjamín, Schriften, Frankfurt, Suhrkamp Verlag, 1955, vol. I, p. 414.
    Véase la ilustración xviii en A. Feulner, Kunstgeschichte des Möbels, Berlin, Propyläen Verlag, 1927.
    Richard Benz y Arthur Schneider, Die Kunst der deutschen Romantik, Munich, 1939.
    De esta parte del ensayo estoy en deuda con una disertación de Fritz Laufer, Das interieur in der europäischen Malerei del 19. Jahrhunderts, que ha sido publicado, sólo parcialmente en Zurcí en 1960 (Buchdruckerei Schippert & Co.).
    Walter Benjamín, op. cit., pp. 415-16: “El interior no es sólo el universo, sino la envoltura del individuo privado. Habitar significa dejar huellas. Esto resulta más evidente en los interiores. Se inventan cubiertas y protectores, montones de revestimientos y envolturas, que ayudan a desaparecer las huellas del uso diario. También las huellas de los habitantes desaparecen en los interiores. Nace la historia de detectives que andan a la cazan de esas huellas. La Philosophy of Furniture y las historias de detectives hacen de Poe el primer fisonomista de interiores. En las primeras novelas de detectives los delincuentes no son ni caballeros ni apaches, sino particulares de clase media”.
    Véase a Quentin Bell, On Human Finery, Londres, Hogarth Press, 1947.
    T. S. Elliot, The Waste Land, V, New York, Boni & Liveright, 1922.
    Véase a Henry Russell Hitchcock, Architecture, Nineteenth and Twentieth Centuries, Pelican History of Art Series, Harmondsworth, Penguin, 1958.
    C. Willett Cunnington, Feminine Attitudes in the Nineteeth Century, London, Heinemann, 1935, p. 73.
    Véase a Patricia Thompson, The Victorian Heroine, A Changing Ideal, 1837-1873, London and New York, Oxford University Press, 1956.
    Marion Lochhead, Young Victorians, London, Murria, 1959, p. 25.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Pintura
    Geográfica
    Inglaterra
    Temporal
    Siglo XIX
    Nombres
  • Buckley

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Praz

    Personas
    / Instituciones
    Esteban Sánchez de Tagle Reynoso (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_939_12914

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 58 (2004)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.