Performance e incertidumbre: la pornografía amateur en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Performance e incertidumbre: la pornografía amateur en México
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre

    Resumen:
    Comúnmente se emplea el término pornografía de forma genérica, englobando sus diversas manifestaciones. Pero en la medida en que nos posicionamos en ámbitos locales, los contextos dan cuenta de particularidades que influyen de manera importante en su constitución. Con el objetivo de comprender estas especificidades, se propone que el concepto performance puede resultar particularmente útil como herramienta para su análisis. Concretamente se abordan las incertidumbres que el proceso de producción de pornografía amateur de una editorial mexicana origina en las personas que representan el papel de actores pornográficos en el momento de enfrentarse a la realidad del contexto: el ser visto por terceros, el verse a sí mismo y el seguir un guión pornográfico. Asimismo se argumenta que, si bien dicho proceso los sumerge en una relación de poder, sus acciones y su significación les permiten vivir la experiencia pornográfica y hacerla placentera, momento en el que se expresa su agencia.

    Abstract:
    Pornography is commonly used as a generic term that compasses a variety of Phenomena. But when is seen embedded in a local perspective, the different contexts outline some particularities that have a major influence on its constitution. In order to understand all these characters, we suggest the concept of performance as a useful analytical tool. In particular, we focus on the uncertainties within the process of making Mexican amateur pornographic productions where the sub-jects assume pornographic roles while facing the reality of the context: being observed by others, observe their own performances and following a pornographic script. We also state that, although this process is immerse in power relations, their actions and their meanings allow them to live a pornographic experience that mpowers its agency while it make it pleasurable.

    Referencias:
    Ayora, Steffan (2014), “El performance de lo yucateco: cocina, tecnología y gusto”, en Alteridades. “Antropología y performance”, año 24, núm. 48, julio-diciembre.
    Barba, Andrés y Javier Montes (2007), La ceremonia porno, Barcelona, Anagrama.
    Córdoba García, David (2003), Identidad sexual y performatiidad sexual. Sexual Identity and Performativity, Barcelona, Universidad de Barcelona.
    Díaz Cruz, Rodrigo (2008), “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología de la performance”, en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 69, julio-diciembre, México, IIJ-UNAM. — (2014), “Cuerpos desgarrados, vidas precarias: violencia, ritualización, performance”, en Alteridades. “Antropología y performance”, año 24, núm. 48, julio-diciembre.
    Ema López, José Enrique (2004), “Del sujeto a la agencia (a través de lo político)”, en Athenea Digital, núm. 6, pp. 1-24; disponible en [http://atheneadigital.net/article/view/114/114]; consultado el 29 de abril de 2013.
    Goffman, Erving (1981), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
    Guillén, Héctor (2013), “Desnudando al porno. Controversias en torno a la comercialización del sexo a través del proceso de producción de pornografía amateur: la Editorial Matlarock en México”, tesis doctoral en Ciencias Antropológicas, México, UAM-Iztapalapa.
    Hamera, Judith y Soyini Madison (eds.) (2006), The Sage Handbook of Performance Studies, Sage Publications Inc.
    Herrera Gómez, Manuel y Rosa María Soriano Miras (2004), “La teoría de la acción social en Erving Goffman”, en Papers, núm. 73.
    Johnson, Anne (2014), “¿Qué hay en un nombre? Una apología del performance”, en Alteridades. “Antropología y performance”, año 24, núm. 48, juliodiciembre.
    Latour, Bruno, 2008, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actorred, Buenos Aires, Manantial.
    McNair, Brian (2004), La cultura del striptease. Sexo, medios y liberación del deseo, Barcelona, Océano.
    Piedra Guillén, Nancy (2004), “Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género”, en Revista de Ciencias Sociales, 106, (VI)-107, 2005 (I)/: 123-141.
    Vargas Cetina, Gabriela (2014), “Interpretación, presentación y representación: modos performativos en la trova yucateca”, en Alteridades. “Antropología y performance”, año 24, núm. 48, julio-diciembre.
    Yehya, Naief (2004), Pornografía: sexo mediatizado y pánico moral, México, Plaza Janés.
    Žižek, Slavoj (2009), El acoso de las fantasías, México, Siglo XXI.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Performance
    Pornografía
    Editoriales
    Producción
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Single unit

    Autoría
    Héctor Daniel Guillén Rauda (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

    Tipo de recurso
    Text
    Artículo de revista

    Formato:
    Text
    Extensión
    15 p

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_849_11645

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitized other analog
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 117.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 117.83 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Performance e incertidumbre: la pornografía amateur en México
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre

    Resumen:
    Comúnmente se emplea el término pornografía de forma genérica, englobando sus diversas manifestaciones. Pero en la medida en que nos posicionamos en ámbitos locales, los contextos dan cuenta de particularidades que influyen de manera importante en su constitución. Con el objetivo de comprender estas especificidades, se propone que el concepto performance puede resultar particularmente útil como herramienta para su análisis. Concretamente se abordan las incertidumbres que el proceso de producción de pornografía amateur de una editorial mexicana origina en las personas que representan el papel de actores pornográficos en el momento de enfrentarse a la realidad del contexto: el ser visto por terceros, el verse a sí mismo y el seguir un guión pornográfico. Asimismo se argumenta que, si bien dicho proceso los sumerge en una relación de poder, sus acciones y su significación les permiten vivir la experiencia pornográfica y hacerla placentera, momento en el que se expresa su agencia.

    Abstract:
    Pornography is commonly used as a generic term that compasses a variety of Phenomena. But when is seen embedded in a local perspective, the different contexts outline some particularities that have a major influence on its constitution. In order to understand all these characters, we suggest the concept of performance as a useful analytical tool. In particular, we focus on the uncertainties within the process of making Mexican amateur pornographic productions where the sub-jects assume pornographic roles while facing the reality of the context: being observed by others, observe their own performances and following a pornographic script. We also state that, although this process is immerse in power relations, their actions and their meanings allow them to live a pornographic experience that mpowers its agency while it make it pleasurable.

    Referencias:
    Ayora, Steffan (2014), “El performance de lo yucateco: cocina, tecnología y gusto”, en Alteridades. “Antropología y performance”, año 24, núm. 48, julio-diciembre.
    Barba, Andrés y Javier Montes (2007), La ceremonia porno, Barcelona, Anagrama.
    Córdoba García, David (2003), Identidad sexual y performatiidad sexual. Sexual Identity and Performativity, Barcelona, Universidad de Barcelona.
    Díaz Cruz, Rodrigo (2008), “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología de la performance”, en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 69, julio-diciembre, México, IIJ-UNAM. — (2014), “Cuerpos desgarrados, vidas precarias: violencia, ritualización, performance”, en Alteridades. “Antropología y performance”, año 24, núm. 48, julio-diciembre.
    Ema López, José Enrique (2004), “Del sujeto a la agencia (a través de lo político)”, en Athenea Digital, núm. 6, pp. 1-24; disponible en [http://atheneadigital.net/article/view/114/114]; consultado el 29 de abril de 2013.
    Goffman, Erving (1981), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
    Guillén, Héctor (2013), “Desnudando al porno. Controversias en torno a la comercialización del sexo a través del proceso de producción de pornografía amateur: la Editorial Matlarock en México”, tesis doctoral en Ciencias Antropológicas, México, UAM-Iztapalapa.
    Hamera, Judith y Soyini Madison (eds.) (2006), The Sage Handbook of Performance Studies, Sage Publications Inc.
    Herrera Gómez, Manuel y Rosa María Soriano Miras (2004), “La teoría de la acción social en Erving Goffman”, en Papers, núm. 73.
    Johnson, Anne (2014), “¿Qué hay en un nombre? Una apología del performance”, en Alteridades. “Antropología y performance”, año 24, núm. 48, juliodiciembre.
    Latour, Bruno, 2008, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actorred, Buenos Aires, Manantial.
    McNair, Brian (2004), La cultura del striptease. Sexo, medios y liberación del deseo, Barcelona, Océano.
    Piedra Guillén, Nancy (2004), “Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género”, en Revista de Ciencias Sociales, 106, (VI)-107, 2005 (I)/: 123-141.
    Vargas Cetina, Gabriela (2014), “Interpretación, presentación y representación: modos performativos en la trova yucateca”, en Alteridades. “Antropología y performance”, año 24, núm. 48, julio-diciembre.
    Yehya, Naief (2004), Pornografía: sexo mediatizado y pánico moral, México, Plaza Janés.
    Žižek, Slavoj (2009), El acoso de las fantasías, México, Siglo XXI.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Performance
    Pornografía
    Editoriales
    Producción
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Single unit

    Autoría
    Héctor Daniel Guillén Rauda (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

    Tipo de recurso
    Text
    Artículo de revista

    Formato:
    Text
    Extensión
    15 p

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_849_11645

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitized other analog
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.