Rebelión y redes en el Totonacapan, del periodo colonial tardío al México republicano (1780-1830)
- Título(s)
- Título
- Rebelión y redes en el Totonacapan, del periodo colonial tardío al México republicano (1780-1830)
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre
- Abstract
- This paper describes the social unrest in Papantla and the Totonacapan region during three historical episodes: the last colonial riot in Papantla (1787), the Mexican War of Independence (1812-1820) and the federalist uprising of Mariano Olarte (1836-1838). The objective is to show that it is possible, through the study of rebellions, to observe the interests of the groups in conflict as much as the mechanism of social, political, and military control that they had to use in order to win the dispute. Both adversaries implemented strategies to improve communication through an informant network composed of traders, mule drivers and public servants. Thus, the information they obtained made it possible to know the enemy’s movements and to stay one step ahead of them.
- Resumen
- Este trabajo describe la agitación social y política en Papantla y el Totonacapan a lo largo de tres episodios históricos: el último amotinamiento colonial acaecido en Papantla (1787), la guerra de Independencia en el Totonacapan (1812-1820) y la rebelión federalista de Mariano Olarte (1836-1838). El objetivo es mostrar que mediante el estudio de las rebeliones es posible observar los intereses de los grupos en pugna y los mecanismos de control social, político y militar que debieron desplegar para conseguir sus fines. Un recurso para los contendientes consistió en aprovechar una red de informantes establecida gracias al comercio, la arriería, los funcionarios gubernamentales, y a la implementación de ciertas acciones para allegarse información de los movimientos del enemigo para aventajarlo.
- Referencias:
- Archivo General de la Nación; Criminal (AGN-C), vol. 315, f. 34.
- AGN-Gobernación (AGN-G); Expulsión de españoles, vol. 55, exp. 46, ff. 256v-257.
- AGN, Justicia (AGN-J); vol. 15, exp. 22, f. 258.
- AGN, Operaciones de Guerra (AGN-OG); vol. 490, f. 200v.
- AGN-OG; vol. 525, ff. 1-2.
- Archivo Histórico de la Defensa Nacional (AHDN); exp. D/111- 5/4631, f. 14.
- Bausa, José María; “Bosquejo geográfico y estadístico del Partido de Papantla, formado por el jefe de él, D. José M. Bausa, por disposición del Exmo. Sr. Gobernador del Departamento D. Antonio María Salonio, en el año de 1845”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. V, México, Imprenta de Vicente G. Torres, 1857, p. 384.
- Castro Gutiérrez, Felipe; La rebelión de los indios y la paz de los españoles, México, CIESAS/INI, 1996.
- ———; Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, México, El Colegio de Michoacán/IIH-UNAM, 1996, p. 32.
- Chenaut, Victoria; Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo XIX, México, CIESAS/INI, 1995, pp. 29-34.
- Di Tella, Torcuato S.; Política nacional y popular en México, 1820-1847, México, FCE, 1994, pp. 206, 251 y 253.
- Ducey, Michael T.; “Viven sin ley ni rey: rebeliones coloniales en Papantla”, en Victoria Chenaut (coord.), Procesos rurales e historia regional: sierra y costas totonacas de Veracruz, México, CIESAS, 1996, pp. 15-49.
- ———; “Village, Nation, and Constitution: Insurgent Politics in Papantla, 1810-1821”, en Hispanic American Historical Review, núm. 79, agosto 1999, p. 467.
- ———; A Nation of Villages. Riot and Rebellion in the Mexican Huasteca, 1750-1850, Tucson, The University of Arizona Press, 2004.
- Escobar Ohmstede, Antonio; “La insurgencia Huasteca: origen y desarrollo”, en Jean Meyer (coord.), Tres levantamientos populares: Pugachóv, Túpac Amaru, Hidalgo, México, CEMCA/Conaculta, 1992, pp. 135-140.
- ———; De la costa a la sierra. Las Huastecas, 1750-1900, México, CIESAS/INI, 1998, pp. 27-35.
- Gatti, Luis María; “La Huasteca totonaca (u otra vez la cuestión regional)”, en Luis María Gatti y Victoria Chenaut, La costa totonaca: cuestiones regionales II, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 158), 1987, pp. 3-24.
- Guardino, Peter; Campesinos y política en la formación del Estado nacional en México. Guerrero, 1800-1857, Chilpancingo, Gobierno del Estado de Guerrero/Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, 2001.
- Guedea, Virginia; La insurgencia en el Departamento del Norte. Los Llanos de Apan y la Sierra de Puebla, 1810-1816, México, IIH-UNAM/Instituto Mora, 1996, pp. 37-63.
- Hamnett, Brian R.; Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824 (2a ed.), México, FCE, 2010.
- Katz, Friedrich (comp.); Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, 2 tt., México, Era, 1990.
- Kourí, Emilio H.; “Economía y comunidad en Papantla: reflexiones sobre ‘la cuestión de la tierra’ en el siglo XIX”, en Antonio Escobar Ohmstede y Teresa Rojas Rabiela (coords.), Estructuras y formas agrarias en México. Del pasado y del presente, México, CIESAS/Registro Agrario Nacional-Archivo Agrario Nacional, 2001, p. 209.
- McNeill, J. R. y William McNeill; Las redes humanas. Una historia global del mundo, Barcelona, Crítica, 2004, p. 1.
- Moreno Coello, Georgina; “Alcaldes mayores y subdelegados frente a la siembra clandestina de tabaco: Papantla, 1765- 1806”, en América Latina en la Historia Económica, año 19, México, septiembre-diciembre 2012, pp. 206-234.
- Reina, Leticia; “Una mirada a diferentes formas de reconstrucción histórica de las rebeliones. Periodo colonial y siglo XIX”, en Jane-Dale Lloyd y Laura Pérez Rosales (coords.), Paisajes rebeldes. Una larga noche de rebelión indígena, México, Universidad Iberoamericana, 1995, pp. 53-75.
- Taylor, William B.; Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, México, FCE, 1987, pp. 172-223.
- Tutino, John; De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Era, 1990.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Papantla
- Totonacapan
- Veracruz, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_817_11185
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Rebelión y redes en el Totonacapan, del periodo colonial tardío al México republicano (1780-1830)
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre
- Abstract
- This paper describes the social unrest in Papantla and the Totonacapan region during three historical episodes: the last colonial riot in Papantla (1787), the Mexican War of Independence (1812-1820) and the federalist uprising of Mariano Olarte (1836-1838). The objective is to show that it is possible, through the study of rebellions, to observe the interests of the groups in conflict as much as the mechanism of social, political, and military control that they had to use in order to win the dispute. Both adversaries implemented strategies to improve communication through an informant network composed of traders, mule drivers and public servants. Thus, the information they obtained made it possible to know the enemy’s movements and to stay one step ahead of them.
- Resumen
- Este trabajo describe la agitación social y política en Papantla y el Totonacapan a lo largo de tres episodios históricos: el último amotinamiento colonial acaecido en Papantla (1787), la guerra de Independencia en el Totonacapan (1812-1820) y la rebelión federalista de Mariano Olarte (1836-1838). El objetivo es mostrar que mediante el estudio de las rebeliones es posible observar los intereses de los grupos en pugna y los mecanismos de control social, político y militar que debieron desplegar para conseguir sus fines. Un recurso para los contendientes consistió en aprovechar una red de informantes establecida gracias al comercio, la arriería, los funcionarios gubernamentales, y a la implementación de ciertas acciones para allegarse información de los movimientos del enemigo para aventajarlo.
- Referencias:
- Archivo General de la Nación; Criminal (AGN-C), vol. 315, f. 34.
- AGN-Gobernación (AGN-G); Expulsión de españoles, vol. 55, exp. 46, ff. 256v-257.
- AGN, Justicia (AGN-J); vol. 15, exp. 22, f. 258.
- AGN, Operaciones de Guerra (AGN-OG); vol. 490, f. 200v.
- AGN-OG; vol. 525, ff. 1-2.
- Archivo Histórico de la Defensa Nacional (AHDN); exp. D/111- 5/4631, f. 14.
- Bausa, José María; “Bosquejo geográfico y estadístico del Partido de Papantla, formado por el jefe de él, D. José M. Bausa, por disposición del Exmo. Sr. Gobernador del Departamento D. Antonio María Salonio, en el año de 1845”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. V, México, Imprenta de Vicente G. Torres, 1857, p. 384.
- Castro Gutiérrez, Felipe; La rebelión de los indios y la paz de los españoles, México, CIESAS/INI, 1996.
- ———; Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, México, El Colegio de Michoacán/IIH-UNAM, 1996, p. 32.
- Chenaut, Victoria; Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo XIX, México, CIESAS/INI, 1995, pp. 29-34.
- Di Tella, Torcuato S.; Política nacional y popular en México, 1820-1847, México, FCE, 1994, pp. 206, 251 y 253.
- Ducey, Michael T.; “Viven sin ley ni rey: rebeliones coloniales en Papantla”, en Victoria Chenaut (coord.), Procesos rurales e historia regional: sierra y costas totonacas de Veracruz, México, CIESAS, 1996, pp. 15-49.
- ———; “Village, Nation, and Constitution: Insurgent Politics in Papantla, 1810-1821”, en Hispanic American Historical Review, núm. 79, agosto 1999, p. 467.
- ———; A Nation of Villages. Riot and Rebellion in the Mexican Huasteca, 1750-1850, Tucson, The University of Arizona Press, 2004.
- Escobar Ohmstede, Antonio; “La insurgencia Huasteca: origen y desarrollo”, en Jean Meyer (coord.), Tres levantamientos populares: Pugachóv, Túpac Amaru, Hidalgo, México, CEMCA/Conaculta, 1992, pp. 135-140.
- ———; De la costa a la sierra. Las Huastecas, 1750-1900, México, CIESAS/INI, 1998, pp. 27-35.
- Gatti, Luis María; “La Huasteca totonaca (u otra vez la cuestión regional)”, en Luis María Gatti y Victoria Chenaut, La costa totonaca: cuestiones regionales II, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 158), 1987, pp. 3-24.
- Guardino, Peter; Campesinos y política en la formación del Estado nacional en México. Guerrero, 1800-1857, Chilpancingo, Gobierno del Estado de Guerrero/Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, 2001.
- Guedea, Virginia; La insurgencia en el Departamento del Norte. Los Llanos de Apan y la Sierra de Puebla, 1810-1816, México, IIH-UNAM/Instituto Mora, 1996, pp. 37-63.
- Hamnett, Brian R.; Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824 (2a ed.), México, FCE, 2010.
- Katz, Friedrich (comp.); Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, 2 tt., México, Era, 1990.
- Kourí, Emilio H.; “Economía y comunidad en Papantla: reflexiones sobre ‘la cuestión de la tierra’ en el siglo XIX”, en Antonio Escobar Ohmstede y Teresa Rojas Rabiela (coords.), Estructuras y formas agrarias en México. Del pasado y del presente, México, CIESAS/Registro Agrario Nacional-Archivo Agrario Nacional, 2001, p. 209.
- McNeill, J. R. y William McNeill; Las redes humanas. Una historia global del mundo, Barcelona, Crítica, 2004, p. 1.
- Moreno Coello, Georgina; “Alcaldes mayores y subdelegados frente a la siembra clandestina de tabaco: Papantla, 1765- 1806”, en América Latina en la Historia Económica, año 19, México, septiembre-diciembre 2012, pp. 206-234.
- Reina, Leticia; “Una mirada a diferentes formas de reconstrucción histórica de las rebeliones. Periodo colonial y siglo XIX”, en Jane-Dale Lloyd y Laura Pérez Rosales (coords.), Paisajes rebeldes. Una larga noche de rebelión indígena, México, Universidad Iberoamericana, 1995, pp. 53-75.
- Taylor, William B.; Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, México, FCE, 1987, pp. 172-223.
- Tutino, John; De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Era, 1990.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Papantla
- Totonacapan
- Veracruz, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_817_11185
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 101 (2016) Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui