Discurso transfronterizo. La articulación del género en la frontera en los primeros años del siglo XX


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Discurso transfronterizo. La articulación del género en la frontera en los primeros años del siglo XX
    Dimensión Antropológica Vol. 25 Año 9 (2002) mayo-agosto

    Resumen
    La frontera entre Estados Unidos y México, sobre todo en centros urbanos como Laredo, San Antonio, El Paso y Los Angeles, sirvieron de escenario a una parte vital en el trabajo precursor de la Revolución mexicana de 1910. En los límites entre estos dos Estado-nación se discutieron con fervor revolucionario los asuntos del liberalismo, el anticlericalismo, el anarquismo, el nacionalismo, la clase, la raza y la identidad, y más aún: todos estos asuntos se articularon a través de las publicaciones periódicas, los relatos autobiográficos y las memorias de las mujeres que no sólo se involucraron con la contienda nacionalista de México en favor de un país más democrático, sino que también se metieron a la tarea de llamar la atención general sobre los asuntos de su género.

    Referencias:
    Aztlán, vol. 5, núm. 1 y 2, pp. 86-106.
    Cockcroft, James D., Intellectual Precursors of the Mexican Revolution, 1900-1913, 2a edición, Austin, Universidad de Texas, 1976.
    ____________, Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI, 1971.
    El Obrero, 15 de diciembre de 1910, p. 1.
    El Obrero, 15 de diciembre de 1910, p. 4.
    Ellsworth, Luther E., "Informe al Secretario de Estado, fechado el 12 de octubre de 1910 en Ciudad Porfirio Díaz, México", en Documents on the Mexican Revolution, Gene Z. Hanrahan (ed.), Salisbury, Carolina del Norte, Documentary Publications, 1910.
    Gómez-Quiñones, Juan, Sembradores: Ricardo Flores Magón and the Partido Liberal Mexicano: A Eulogy and Critique, Los Angeles, Universidad de California, Los Angeles Chicano Studies Center Publications, 1973.
    Griswold del Castillo, Richard, "The Mexican Revolution and the Spanish-Language Press in the Bortherlands", en Journalism History, vol. 4, núm. 2, 1977, pp. 42-47.
    Hart, John, Anarchism & the Mexican Working Class, 1860-1931, Austin, Universidad de Texas, 1987.
    ____________, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, México, Siglo XXI, 1980.
    Hernández, Inés, "Sara Estela Ramírez: The Early Twentieth-Century Texas Mexican Poet", tesis doctoral, Universidad de Houston, 1984.
    La Crónica, 7 de diciembre de 1911, p. 1.
    La Crónica, 19 de octubre de 1911, p. 1.
    La Voz de la Mujer, 17 de octubre de 1907, s.p.
    La Voz de la Mujer, 28 de julio de 1907, p. 3.
    La Voz de la Mujer, 28 de julio de 1907, p. 4.
    Lau, Ana y Carmen Ramos, Mujeres y Revolución, 1900-1917, México, INEHRM, 1993.
    Lejeune, Philippe, "Autobiography in the Third Person," en New Literary History 9, núm. 1, otoño de 1977, pp. 32-35.
    López, Chantal y Omar Cortés, El Partido Liberal Mexicano (1906-1908), México, Ediciones Antorcha, 1986.
    Macías, Anna, Against All Odds: The Feminist Movement in Mexico to 1940, Connecticut, Greenwood, 1982.
    Mendieta Alatorre, Ma. de los Ángeles, Carmen Serdán, México, Bohemia Poblana, Edición del Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1971.
    ____________, La mujer en la Revolución Mexicana, México, INEHRM, 1961.
    Pérez, Emma, "A la mujer: A Critique of the Partido Liberal Mexicano's Gender Ideology", en Between Borders: Essays on Mexican/Chicana History, Adelaida R. del Castillo (ed.), Encino, Cal., Floricanto, 1990.
    Pluma Roja, 1 de febrero de 1914, p. 1.
    Pluma Roja, 27 de junio de 1915, p. 1.
    Raat, Dirk, Revoltosos: Mexico's Rebels in the United States, 1903-1923, College Station, Texas A & M, 1981.
    Rocha, Martha Eva, El álbum de la mujer: Antología ilustrada de las mexicanas: El porfiriato y la Revolución, vol. 4, México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991.
    Soto, Shirlene, The Mexican Woman: A Study of Her Participation in the Revolution, 1910-1940, Palo Alto, Cal., R & E Research Associates, 1979.
    Torres Parés, Javier, La Revolución sin frontera, Ediciones Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1990.
    Valadés, José C., "Más de cuatrocientos periódicos en español se han editado en Estados Unidos", en La Prensa, 13 de febrero de 1938.
    Valencia, Tita, "Ricardo Flores Magón y el periodismo subversivo mexicano en EUA", en The Americas Review, vol. 17, núms. 3-4, 1989, pp. 169-178.
    Villegas de Magnón, Leonor, The Rebel, edición e introducción de Clara Lomas, Houston, Arte Público Press, 1994.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución mexicana
    Género
    Prensa
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Clara Lomas (Colorado College, Fulbright Scholar / Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_573_7918

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 173.85 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.95 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Discurso transfronterizo. La articulación del género en la frontera en los primeros años del siglo XX
    Dimensión Antropológica Vol. 25 Año 9 (2002) mayo-agosto

    Resumen
    La frontera entre Estados Unidos y México, sobre todo en centros urbanos como Laredo, San Antonio, El Paso y Los Angeles, sirvieron de escenario a una parte vital en el trabajo precursor de la Revolución mexicana de 1910. En los límites entre estos dos Estado-nación se discutieron con fervor revolucionario los asuntos del liberalismo, el anticlericalismo, el anarquismo, el nacionalismo, la clase, la raza y la identidad, y más aún: todos estos asuntos se articularon a través de las publicaciones periódicas, los relatos autobiográficos y las memorias de las mujeres que no sólo se involucraron con la contienda nacionalista de México en favor de un país más democrático, sino que también se metieron a la tarea de llamar la atención general sobre los asuntos de su género.

    Referencias:
    Aztlán, vol. 5, núm. 1 y 2, pp. 86-106.
    Cockcroft, James D., Intellectual Precursors of the Mexican Revolution, 1900-1913, 2a edición, Austin, Universidad de Texas, 1976.
    ____________, Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI, 1971.
    El Obrero, 15 de diciembre de 1910, p. 1.
    El Obrero, 15 de diciembre de 1910, p. 4.
    Ellsworth, Luther E., "Informe al Secretario de Estado, fechado el 12 de octubre de 1910 en Ciudad Porfirio Díaz, México", en Documents on the Mexican Revolution, Gene Z. Hanrahan (ed.), Salisbury, Carolina del Norte, Documentary Publications, 1910.
    Gómez-Quiñones, Juan, Sembradores: Ricardo Flores Magón and the Partido Liberal Mexicano: A Eulogy and Critique, Los Angeles, Universidad de California, Los Angeles Chicano Studies Center Publications, 1973.
    Griswold del Castillo, Richard, "The Mexican Revolution and the Spanish-Language Press in the Bortherlands", en Journalism History, vol. 4, núm. 2, 1977, pp. 42-47.
    Hart, John, Anarchism & the Mexican Working Class, 1860-1931, Austin, Universidad de Texas, 1987.
    ____________, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, México, Siglo XXI, 1980.
    Hernández, Inés, "Sara Estela Ramírez: The Early Twentieth-Century Texas Mexican Poet", tesis doctoral, Universidad de Houston, 1984.
    La Crónica, 7 de diciembre de 1911, p. 1.
    La Crónica, 19 de octubre de 1911, p. 1.
    La Voz de la Mujer, 17 de octubre de 1907, s.p.
    La Voz de la Mujer, 28 de julio de 1907, p. 3.
    La Voz de la Mujer, 28 de julio de 1907, p. 4.
    Lau, Ana y Carmen Ramos, Mujeres y Revolución, 1900-1917, México, INEHRM, 1993.
    Lejeune, Philippe, "Autobiography in the Third Person," en New Literary History 9, núm. 1, otoño de 1977, pp. 32-35.
    López, Chantal y Omar Cortés, El Partido Liberal Mexicano (1906-1908), México, Ediciones Antorcha, 1986.
    Macías, Anna, Against All Odds: The Feminist Movement in Mexico to 1940, Connecticut, Greenwood, 1982.
    Mendieta Alatorre, Ma. de los Ángeles, Carmen Serdán, México, Bohemia Poblana, Edición del Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1971.
    ____________, La mujer en la Revolución Mexicana, México, INEHRM, 1961.
    Pérez, Emma, "A la mujer: A Critique of the Partido Liberal Mexicano's Gender Ideology", en Between Borders: Essays on Mexican/Chicana History, Adelaida R. del Castillo (ed.), Encino, Cal., Floricanto, 1990.
    Pluma Roja, 1 de febrero de 1914, p. 1.
    Pluma Roja, 27 de junio de 1915, p. 1.
    Raat, Dirk, Revoltosos: Mexico's Rebels in the United States, 1903-1923, College Station, Texas A & M, 1981.
    Rocha, Martha Eva, El álbum de la mujer: Antología ilustrada de las mexicanas: El porfiriato y la Revolución, vol. 4, México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991.
    Soto, Shirlene, The Mexican Woman: A Study of Her Participation in the Revolution, 1910-1940, Palo Alto, Cal., R & E Research Associates, 1979.
    Torres Parés, Javier, La Revolución sin frontera, Ediciones Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1990.
    Valadés, José C., "Más de cuatrocientos periódicos en español se han editado en Estados Unidos", en La Prensa, 13 de febrero de 1938.
    Valencia, Tita, "Ricardo Flores Magón y el periodismo subversivo mexicano en EUA", en The Americas Review, vol. 17, núms. 3-4, 1989, pp. 169-178.
    Villegas de Magnón, Leonor, The Rebel, edición e introducción de Clara Lomas, Houston, Arte Público Press, 1994.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución mexicana
    Género
    Prensa
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Clara Lomas (Colorado College, Fulbright Scholar / Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_573_7918

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 25 (2002)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.