La clase media mexicana: entre la tradición, la izquierda, el consumismo y la influencia cultural de Estados Unidos (1940-1970)
- Título(s)
- Título
- La clase media mexicana: entre la tradición, la izquierda, el consumismo y la influencia cultural de Estados Unidos (1940-1970)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 63 (2006) enero-abril
- Abstract
Between 1940 and 1970, as Mexico entered a new stage of U.S. influenced modernization, the Mexican middle class experienced unprecedented expansion, mirroring so me of the most important paradoxes of the Mexican political and economic regime. This essay suggests that as the middle class expanded, it faced unprecedented influence from United States' consumerism and modernization, while struggling to preserve family, religious and nationalist values. At the time, despite revolutionary and nationalist polítical rhetoric, the Mexican state also became closer to the Uníted States than ever before, as renewed bilateral political and economic links were strengthened. While the post-revolutionary governments claimed the direct heritage of the Mexican revolution, their modernization policies of urban-industrial development and the expansion of trade and public services in Mexico City reflected the fact that the Mexican state privileged urban upper -and middle- class improvement above that of working-class and peasant groups.
- Resumen
- Las tres primeras décadas del siglo XX fueron años de turbulencia política y económica en México. El país vivió la deposición del Porfiriato y la Revolución, el conflicto cristero en la segunda mitad de los años veinte, y más tarde, a partir de 1929, la crisis económica mundial. En los años treinta, el Estado mexicano hubo de instrumentar políticas de cambio que culminaron con las profundas reformas económicas y políticas emprendidas por Lázaro Cárdenas, entre 1934 y 1940. Tales reformas fueron definidas por una retórica radical que frecuentemente alarmaba a las élites nacionales e internacionales. Muchos de los integrantes de las clases medias se escandalizaron por el discurso socialista que el Estado solía utilizar, y consideraban que la familia y las tradiciones religiosas mexicanas estaban en juego.
- Referencias:
- Charles Nash Mayers, Education and National Development in México, New Jersey, Princeton University, 1965
- José Iturriaga, La estructura social y cultural de México, México, FCE, 1951
- Soledad Loaeza y Claudio Stern, Las clases medias en la coyuntura actual, México, EI Colegio de México, 1987, p. 24.
- Andres Molina Enriquez, Los grandes problemas nacionales, México, Impresora de A. Carranza e hijos, 1909, pp. 300-320
- Ifigenia Martínez de Navarrete, "La distribución del ingreso en México: tendencias y perspectivas", en El perfil de México en 1980, México, Siglo XXI, pp. 15-73.
- Enrique Alduncin, Los valores de los mexicanos, México, Banamex-Fomento Cultural Banamex, 1986-1993, vol. 3
- Francisco L6pez Cámara, La estructura económica y social de México en la época de la Reforma, México, Siglo XXI, 1967
- Nathaniel Whetten, "The Rise of a Middle Class in México", en Theo Crevenna (comp.), La clase media en México y Cuba, Washington, D.C., Union Panarnericana Departamento de Asuntos Culturales, 1950
- Soledad Loaeza, Clases medias y política en México, México, El Colegio de México, 1988
- Salvador Novo, La vida en México en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho, México, Empresas Editoriales, 1965 y La vida en México en el periodo presidencial de Miguel Alemán, México, INAH,1994.
- Friedrich Katz, "International Wars: México and U.S. Hegemony", en Leticia Reina, Elisa Servin y John Tutino (eds.i, "Crisis of Conflict, Centuries of Change: Crisis, Reform, and Revolution in México", Durham, Duke University, en prensa, pp. 337-350.
- Stephen Niblo, War, Diplomacy, and Development: the United States and México, 1938-1954, Wilmington, Del., Scholarly Resources, 1995, p. 181
- Peter Smith, Labyrinths ofPower: Political Recruitment in Twentieth-Century México, Princeton, Princeton University Press, 1979, p. 239.
- Victor Manuel Villasenor, Memorias de un.hombre de izquierda, México, Grijalbo, 1976, vol. 2, p. 37.
- Eric Zolov, Refried Elvis, Berkeley, University of California Press, 1999, p. 4.
- David Schers, The Popular Sector of the Partido Reuolucionario Institucional of México, Tel Aviv, Tel Aviv University, 1972, pp. 25-26.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Vida cotidiana
- Geográfica
- México
- Estados Unidos
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2006-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Emilio Coral
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_136_1873
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 63 (2006)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La clase media mexicana: entre la tradición, la izquierda, el consumismo y la influencia cultural de Estados Unidos (1940-1970)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 63 (2006) enero-abril
- Abstract
Between 1940 and 1970, as Mexico entered a new stage of U.S. influenced modernization, the Mexican middle class experienced unprecedented expansion, mirroring so me of the most important paradoxes of the Mexican political and economic regime. This essay suggests that as the middle class expanded, it faced unprecedented influence from United States' consumerism and modernization, while struggling to preserve family, religious and nationalist values. At the time, despite revolutionary and nationalist polítical rhetoric, the Mexican state also became closer to the Uníted States than ever before, as renewed bilateral political and economic links were strengthened. While the post-revolutionary governments claimed the direct heritage of the Mexican revolution, their modernization policies of urban-industrial development and the expansion of trade and public services in Mexico City reflected the fact that the Mexican state privileged urban upper -and middle- class improvement above that of working-class and peasant groups.
- Resumen
- Las tres primeras décadas del siglo XX fueron años de turbulencia política y económica en México. El país vivió la deposición del Porfiriato y la Revolución, el conflicto cristero en la segunda mitad de los años veinte, y más tarde, a partir de 1929, la crisis económica mundial. En los años treinta, el Estado mexicano hubo de instrumentar políticas de cambio que culminaron con las profundas reformas económicas y políticas emprendidas por Lázaro Cárdenas, entre 1934 y 1940. Tales reformas fueron definidas por una retórica radical que frecuentemente alarmaba a las élites nacionales e internacionales. Muchos de los integrantes de las clases medias se escandalizaron por el discurso socialista que el Estado solía utilizar, y consideraban que la familia y las tradiciones religiosas mexicanas estaban en juego.
- Referencias:
- Charles Nash Mayers, Education and National Development in México, New Jersey, Princeton University, 1965
- José Iturriaga, La estructura social y cultural de México, México, FCE, 1951
- Soledad Loaeza y Claudio Stern, Las clases medias en la coyuntura actual, México, EI Colegio de México, 1987, p. 24.
- Andres Molina Enriquez, Los grandes problemas nacionales, México, Impresora de A. Carranza e hijos, 1909, pp. 300-320
- Ifigenia Martínez de Navarrete, "La distribución del ingreso en México: tendencias y perspectivas", en El perfil de México en 1980, México, Siglo XXI, pp. 15-73.
- Enrique Alduncin, Los valores de los mexicanos, México, Banamex-Fomento Cultural Banamex, 1986-1993, vol. 3
- Francisco L6pez Cámara, La estructura económica y social de México en la época de la Reforma, México, Siglo XXI, 1967
- Nathaniel Whetten, "The Rise of a Middle Class in México", en Theo Crevenna (comp.), La clase media en México y Cuba, Washington, D.C., Union Panarnericana Departamento de Asuntos Culturales, 1950
- Soledad Loaeza, Clases medias y política en México, México, El Colegio de México, 1988
- Salvador Novo, La vida en México en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho, México, Empresas Editoriales, 1965 y La vida en México en el periodo presidencial de Miguel Alemán, México, INAH,1994.
- Friedrich Katz, "International Wars: México and U.S. Hegemony", en Leticia Reina, Elisa Servin y John Tutino (eds.i, "Crisis of Conflict, Centuries of Change: Crisis, Reform, and Revolution in México", Durham, Duke University, en prensa, pp. 337-350.
- Stephen Niblo, War, Diplomacy, and Development: the United States and México, 1938-1954, Wilmington, Del., Scholarly Resources, 1995, p. 181
- Peter Smith, Labyrinths ofPower: Political Recruitment in Twentieth-Century México, Princeton, Princeton University Press, 1979, p. 239.
- Victor Manuel Villasenor, Memorias de un.hombre de izquierda, México, Grijalbo, 1976, vol. 2, p. 37.
- Eric Zolov, Refried Elvis, Berkeley, University of California Press, 1999, p. 4.
- David Schers, The Popular Sector of the Partido Reuolucionario Institucional of México, Tel Aviv, Tel Aviv University, 1972, pp. 25-26.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Vida cotidiana
- Geográfica
- México
- Estados Unidos
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2006-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Emilio Coral
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_136_1873
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 63 (2006)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui