Performance y antropología del arte


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Performance y antropología del arte
    Diario de Campo. Estudios del performance: quiebres e itinerarios N°. 6-7 Tercera época Año 2 (2015) enero-abril

    Resumen

    En este artículo se proponen algunas pistas para explorar las articulaciones entre determinados planteamientos recientes en antropología del arte y otras vertientes de estudios sobre el performance. La atención se centra en reflexiones acerca de la imagen y la performatividad –formuladas en un campo disciplinario y el otro–, pues de éstas se derivan consideraciones relevantes sobre el ritual, las relaciones entre ritual y arte, y ritual y teatro –en sus modalidades de teatro posdramático y teatro performativo o a-formativo–. Desde el punto de vista de los autores, en torno a estas reflexiones se anuda uno de los diálogos más fructíferos entre ambas disciplinas.


    Referencias:
    Araiza, Elizabeth, “Le terrain des ethnoscénologues: questions d’ethnographie dans le théâtre”, L’ethnographie. Revue de la Société d’Ethnographie de Paris, núm. 3, 2006, pp. 44-58.
    _____, “Ritual, teatro y performance en un culto al Niño Dios y al diablo”, en Journal de la Société des Américanistes, tt. 100-101, 2014, pp. 163-190.
    _____ y Olivia Kindl, “Introducción” a la mesa temática “El poder de la presencia en las artes del ritual. Efectos sensoriales, procesos creativos e interacciones sociales”, en XVIII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana. Estética, Cultura y Poder: Convergencias bajo un Enfoque Transdisciplinario, 29 al 31 de marzo de 2012, San Luis Potosí, presentada el 29 de marzo de 2012.
    Austin, John. L., Cómo hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós, edición electrónica en línea [www.philosophia.cl/], Escuela de Filosofía ARCIS, 1996 [1955].
    Becker, Howard, Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2008.Belting, Hans, Antropología de la imagen, Madrid, Katz, 2007 [2002].
    Bernand, Carmen y Serge Gruzinski, De la idolatría: una arqueo-logía de las ciencias religiosas, México, FCE, 1992 [1988].Boas, Franz, El arte primitivo, México-Buenos Aires, FCE, 1947 [1927].
    Careri, Giovanni, “Aby Warburg: rituel, en Pathosformel et for-me intermédiaire”, L’Homme, núm. 165, 2003, pp. 41-76.
    Contreras Lorenzini, María José, “Estéticas de la presencia: otros aires en el teatro chileno de principios del siglo XXI”, en Telón de Fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, núm. 10, diciembre de 2009.
    Coquet, Michèle, “L’anthropologie de l’art”, en Martine Sega-len (ed.), Ethnologie. Concepts et aires culturelles, París, Armand Colin, 2001, pp. 140-154.
    _____, “Anthropologie et histoire. L’art en perspective”, en Mi-chèle Coquet, Brigitte Derlon y Monique Jeudy-Ballini (eds.), Les cultures à l’œuvre. Rencontres en art, París, Biro/Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2005, pp. 365-379.
    Descola, Philippe, Par-delà nature et culture, París, Gallimard, 2005.
    Díaz Cruz, Rodrigo, “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología del performance”, en Nueva Antropología, vol. XXI, núm. 69, julio-diciembre de 2008, pp. 33-59.
    Dierkens, Alain, Gil Bartholeyns y Thomas Golsenne (eds.), La performance des images, Bruselas, Éditions de l’Université de Bruxelles, 2010, en línea [http://digistore.bib.ulb.ac.be/2012/i9782800414744_000_f.pdf].
    Dufrêne, Thierry y Anne-Christine Taylor, Cannibalismes disci-plinaires–Quand l’histoire de l’art et l’anthropologie se ren-contrent, París, Institut National d’Histoire de l’Art/Musée du quai Branly, 2009.
    Dupey García, Élodie, “De pieles hediondas y perfumes florales. La reactualización del mito de creación de las flores en las fiestas de las veintenas de los antiguos nahuas”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 45, enero-junio de 2013, pp. 7-36.
    Duvignaud, Jean y Khaznadar Chérif (eds.), La Scène et la Terre. Questions d’Ethnoscenologie. Internationale de l’Imaginaire, núm. 5 (edición especial del Colloque de Fondation de l’Ethnoscénologie, mayo de 1995), 1996.
    Feral, Josette, “De l’événement au réel extrême. L’esthétique du choc”, en André Helbo (ed.), Performance et savoirs, Bruselas, Édtions de Boeck Université (Culture - Commu-nication), 2011.
    Fischer Lichte, Erika y Jens Roselt E., “La atracción del instante. Puesta en escena, performance, performativo y performatividad como conceptos de los estudios teatrales”, en Apuntes, núm. 130, 2008, 115-125.
    Freedberg, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la his-toria y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra, 1992 [1989].
    _____ y Vittorio Gallese, “Motion, Emotion and Empathy in Esthetic Experience”, en Trends in Cognitive Sciences, vol. 5, núm. 11, 2007, pp. 197-203.
    Galinier, Jacques, “Iconographie otomi et nomadisme du sujet”, en Aline Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001, pp. 53-69.
    Gell, Alfred, Art and Agency. An Anthropological Theory, Oxford, Clarendon, 1998.
    Graulich, Michel, “La royauté sacrée chez les Aztèques de Mexico”, en Revista Española de Antropología Americana, núm. 28, 1998, pp. 99-117.
    Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, FCE, 1994 [1990].
    Helbo, André (dir.), “Culture - Communication”, en Perfor-mance et savoirs, Bruselas, De Boeck, 2011.
    Hémond, Aline, “Image morale et iconographie politique: les peintres nahuas de l’amate”, en A. Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001, pp. 87-106.
    _____ y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appro-priations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001.
    Houseman, Michael y Carlo Severi, Naven ou le donner à voir. Essai d’interprétation de l’action rituelle, París, CNRS/Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1994.
    Hvidtfeldt, Arild, Teotl and Ixiptlatli. Some Central Conceptions in Ancient Mexican Religion, Copenhague, Munksgaard, 1958.
    Keifenheim, Barbara, “Concepts of Perception, Visual Practice, and Pattern Art among the Cashinahua Indians (Peruvian Amazon Area)”, en Visual Anthropology, vol. 12, 1999, pp. 27-48.
    _____, Wege der Sinne. Wahrnehmung und Kunst bei den Kashi-nawa-Indianern Amazoniens, Fráncfort/Nueva York, Cam-pus Verlag, 2000.
    Kindl, Olivia, “Catalizadores visuales y entidades conectoras: análisis comparativo de algunos casos amerindios”, conferencia presentada en el ciclo de conferencias “El arte ritual amerindio”, México, CNAN-INAH, mayo de 2008.
    _____, “Apuntes sobre las formas ambiguas y su eficacia ritual”, en Elizabeth Araiza (ed.), Las artes del ritual. Nuevas propuestas para la antropología del arte desde el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 65-97.
    _____, “Eficacia ritual y efectos sensibles. Exploraciones de experiencias perceptivas wixaritari (huicholas)”, en Revista de El Colegio de San Luis, nueva época, año III, núm. 5, 2013, pp. 206-227.
    _____, Un art de voir. Le nierika des Huichol, París/San Luis Poto-sí, Société d’Ethnologie/El Colegio de San Luis, en prensa.
    _____ y Johannes Neurath (eds.), “Las formas expresivas del arte ritual o la tensión vital de los gestos creativos”, en Diario de Campo, suplemento núm. 48, mayo-junio de 2008.
    Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Bue-nos Aires, Nueva Visión, 2002.
    Lehmann, Hans-Thies, Teatro posdramático, México, Innova/Paso de Gato/CENDEAC, 2013, pp. 237-254, 437-438.
    Marinis, Marco de, “L’acteur est mort, vive les acteurs! Trans-mutations actuelles d’une identité et d’une fonction”, versión preliminar de la ponencia presentada en el 57th Sterijino Pozorje, Novi Sad, 14th International Symposium of Theatre Critics and Scholars, The Actor is Dead, Long Live the Actor!, 2012, en línea [http://www.pozorje.org.rs/2012/simpozijum/MarcoDeMARINIS-FR.pdf].
    Morphy, Howard y Morgan Perkins, “The Anthropology of Art: A Reflection on its History and Contemporary Practice”, en H. Morphy y M. Perkins (eds.), The Anthropology of Art: a Reader, Cornwall, Blackwell, 2006, pp. 1-32.
    Neff, Françoise, “Le visage de l’idole”, en Aline Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001, pp. 71-86.
    Pradier, Jean-Marie, “Ethnoscénologie: la profondeur des émergences”, en Jean Duvignaud y Chérif Khaznadar (eds.), La Scène et la Terre. Questions d’Ethnoscenologie. Internationale de l’Imaginaire, núm. 5 (edición especial del Colloque de Fondation de l’Ethnoscénologie, mayo de 1995), 1996, pp. 13-41.
    _____, “L’ethnoscénologie. Vers une scénologie générale”, en L’Annuaire Théâtral: Revue Québécoise d’Études Théâtrales, núm. 29, 2001, p. 51-68.
    Ragon, Pierre, “Le culte des images au Mexique (XVIIIe siè-cle)”, en Aline Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001, pp. 169-186.
    Rouget, Gilbert, Un rol african et sa musique de cour: chants et danses du palais a Porto-Novo sous le regne de Gbefa (1948-1976), París, CNRS, 1996.
    Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Fray Bernardino de Sahagún, 12 vols., Santa Fe, School of American Research-University of Utah, 1953-1982.
    La Santa Biblia, Madrid, Paulinas-Hofmann, 1964.
    Schechner, Richard, Performance Studies: An Introduction, Nueva York, Routledge, 2002.
    Schmitt, Jean-Claude, “La culture de l’imago”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales, año 52, núm. 1, 1996, pp. 3-36.
    _____, Le corps, les rites, les rêves, le temps. Essais sur l’anthropologie médiévale, París, Gallimard, 2001.
    _____, Le corps des images. Essais sur la culture visuelle au Mo-yen-Âge, París, Gallimard, 2002.
    _____, “Les images et le sacré”, en Alain Dierkens, Gil Bartholeyns y Thomas Golsenne (eds.), La performance des images, Bruselas, Éditions de l’Université de Bruxelles, 2010, pp. 29-46.
    Severi, Carlo, “Warburg anthropologue, ou le déchiffrement d’une utopie. De la Biologie des images à l’anthropologie de la mémoire”, en L’Homme, núm. 165, enero marzo de 2003, pp. 77-128.
    Stoichiţă, Victor Alexandre, “Pensée motivique et pièges à pen-sée. Musique, tissage et œufs de Pâques en Moldavie”, en L’Homme. Écritures et langage, vol. 192, núm. 4, 2009, pp. 23-38.
    Toro, Fernando del, “Performance: quelle performance?”, en André Helbo (ed.) Performance et savoirs, Bruselas, Éditions De Boeck Université (Culture - Communication), 2011.
    Warburg, Aby, Essais florentins, París, Klincksieck, 1990 [1902].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Performance

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Elizabeth Araiza
    Olivia Kindi

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20150430-000000:13_823_11464

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 83.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.23 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Performance y antropología del arte
    Diario de Campo. Estudios del performance: quiebres e itinerarios N°. 6-7 Tercera época Año 2 (2015) enero-abril

    Resumen

    En este artículo se proponen algunas pistas para explorar las articulaciones entre determinados planteamientos recientes en antropología del arte y otras vertientes de estudios sobre el performance. La atención se centra en reflexiones acerca de la imagen y la performatividad –formuladas en un campo disciplinario y el otro–, pues de éstas se derivan consideraciones relevantes sobre el ritual, las relaciones entre ritual y arte, y ritual y teatro –en sus modalidades de teatro posdramático y teatro performativo o a-formativo–. Desde el punto de vista de los autores, en torno a estas reflexiones se anuda uno de los diálogos más fructíferos entre ambas disciplinas.


    Referencias:
    Araiza, Elizabeth, “Le terrain des ethnoscénologues: questions d’ethnographie dans le théâtre”, L’ethnographie. Revue de la Société d’Ethnographie de Paris, núm. 3, 2006, pp. 44-58.
    _____, “Ritual, teatro y performance en un culto al Niño Dios y al diablo”, en Journal de la Société des Américanistes, tt. 100-101, 2014, pp. 163-190.
    _____ y Olivia Kindl, “Introducción” a la mesa temática “El poder de la presencia en las artes del ritual. Efectos sensoriales, procesos creativos e interacciones sociales”, en XVIII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana. Estética, Cultura y Poder: Convergencias bajo un Enfoque Transdisciplinario, 29 al 31 de marzo de 2012, San Luis Potosí, presentada el 29 de marzo de 2012.
    Austin, John. L., Cómo hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós, edición electrónica en línea [www.philosophia.cl/], Escuela de Filosofía ARCIS, 1996 [1955].
    Becker, Howard, Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2008.Belting, Hans, Antropología de la imagen, Madrid, Katz, 2007 [2002].
    Bernand, Carmen y Serge Gruzinski, De la idolatría: una arqueo-logía de las ciencias religiosas, México, FCE, 1992 [1988].Boas, Franz, El arte primitivo, México-Buenos Aires, FCE, 1947 [1927].
    Careri, Giovanni, “Aby Warburg: rituel, en Pathosformel et for-me intermédiaire”, L’Homme, núm. 165, 2003, pp. 41-76.
    Contreras Lorenzini, María José, “Estéticas de la presencia: otros aires en el teatro chileno de principios del siglo XXI”, en Telón de Fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, núm. 10, diciembre de 2009.
    Coquet, Michèle, “L’anthropologie de l’art”, en Martine Sega-len (ed.), Ethnologie. Concepts et aires culturelles, París, Armand Colin, 2001, pp. 140-154.
    _____, “Anthropologie et histoire. L’art en perspective”, en Mi-chèle Coquet, Brigitte Derlon y Monique Jeudy-Ballini (eds.), Les cultures à l’œuvre. Rencontres en art, París, Biro/Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2005, pp. 365-379.
    Descola, Philippe, Par-delà nature et culture, París, Gallimard, 2005.
    Díaz Cruz, Rodrigo, “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología del performance”, en Nueva Antropología, vol. XXI, núm. 69, julio-diciembre de 2008, pp. 33-59.
    Dierkens, Alain, Gil Bartholeyns y Thomas Golsenne (eds.), La performance des images, Bruselas, Éditions de l’Université de Bruxelles, 2010, en línea [http://digistore.bib.ulb.ac.be/2012/i9782800414744_000_f.pdf].
    Dufrêne, Thierry y Anne-Christine Taylor, Cannibalismes disci-plinaires–Quand l’histoire de l’art et l’anthropologie se ren-contrent, París, Institut National d’Histoire de l’Art/Musée du quai Branly, 2009.
    Dupey García, Élodie, “De pieles hediondas y perfumes florales. La reactualización del mito de creación de las flores en las fiestas de las veintenas de los antiguos nahuas”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 45, enero-junio de 2013, pp. 7-36.
    Duvignaud, Jean y Khaznadar Chérif (eds.), La Scène et la Terre. Questions d’Ethnoscenologie. Internationale de l’Imaginaire, núm. 5 (edición especial del Colloque de Fondation de l’Ethnoscénologie, mayo de 1995), 1996.
    Feral, Josette, “De l’événement au réel extrême. L’esthétique du choc”, en André Helbo (ed.), Performance et savoirs, Bruselas, Édtions de Boeck Université (Culture - Commu-nication), 2011.
    Fischer Lichte, Erika y Jens Roselt E., “La atracción del instante. Puesta en escena, performance, performativo y performatividad como conceptos de los estudios teatrales”, en Apuntes, núm. 130, 2008, 115-125.
    Freedberg, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la his-toria y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra, 1992 [1989].
    _____ y Vittorio Gallese, “Motion, Emotion and Empathy in Esthetic Experience”, en Trends in Cognitive Sciences, vol. 5, núm. 11, 2007, pp. 197-203.
    Galinier, Jacques, “Iconographie otomi et nomadisme du sujet”, en Aline Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001, pp. 53-69.
    Gell, Alfred, Art and Agency. An Anthropological Theory, Oxford, Clarendon, 1998.
    Graulich, Michel, “La royauté sacrée chez les Aztèques de Mexico”, en Revista Española de Antropología Americana, núm. 28, 1998, pp. 99-117.
    Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, FCE, 1994 [1990].
    Helbo, André (dir.), “Culture - Communication”, en Perfor-mance et savoirs, Bruselas, De Boeck, 2011.
    Hémond, Aline, “Image morale et iconographie politique: les peintres nahuas de l’amate”, en A. Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001, pp. 87-106.
    _____ y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appro-priations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001.
    Houseman, Michael y Carlo Severi, Naven ou le donner à voir. Essai d’interprétation de l’action rituelle, París, CNRS/Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1994.
    Hvidtfeldt, Arild, Teotl and Ixiptlatli. Some Central Conceptions in Ancient Mexican Religion, Copenhague, Munksgaard, 1958.
    Keifenheim, Barbara, “Concepts of Perception, Visual Practice, and Pattern Art among the Cashinahua Indians (Peruvian Amazon Area)”, en Visual Anthropology, vol. 12, 1999, pp. 27-48.
    _____, Wege der Sinne. Wahrnehmung und Kunst bei den Kashi-nawa-Indianern Amazoniens, Fráncfort/Nueva York, Cam-pus Verlag, 2000.
    Kindl, Olivia, “Catalizadores visuales y entidades conectoras: análisis comparativo de algunos casos amerindios”, conferencia presentada en el ciclo de conferencias “El arte ritual amerindio”, México, CNAN-INAH, mayo de 2008.
    _____, “Apuntes sobre las formas ambiguas y su eficacia ritual”, en Elizabeth Araiza (ed.), Las artes del ritual. Nuevas propuestas para la antropología del arte desde el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 65-97.
    _____, “Eficacia ritual y efectos sensibles. Exploraciones de experiencias perceptivas wixaritari (huicholas)”, en Revista de El Colegio de San Luis, nueva época, año III, núm. 5, 2013, pp. 206-227.
    _____, Un art de voir. Le nierika des Huichol, París/San Luis Poto-sí, Société d’Ethnologie/El Colegio de San Luis, en prensa.
    _____ y Johannes Neurath (eds.), “Las formas expresivas del arte ritual o la tensión vital de los gestos creativos”, en Diario de Campo, suplemento núm. 48, mayo-junio de 2008.
    Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Bue-nos Aires, Nueva Visión, 2002.
    Lehmann, Hans-Thies, Teatro posdramático, México, Innova/Paso de Gato/CENDEAC, 2013, pp. 237-254, 437-438.
    Marinis, Marco de, “L’acteur est mort, vive les acteurs! Trans-mutations actuelles d’une identité et d’une fonction”, versión preliminar de la ponencia presentada en el 57th Sterijino Pozorje, Novi Sad, 14th International Symposium of Theatre Critics and Scholars, The Actor is Dead, Long Live the Actor!, 2012, en línea [http://www.pozorje.org.rs/2012/simpozijum/MarcoDeMARINIS-FR.pdf].
    Morphy, Howard y Morgan Perkins, “The Anthropology of Art: A Reflection on its History and Contemporary Practice”, en H. Morphy y M. Perkins (eds.), The Anthropology of Art: a Reader, Cornwall, Blackwell, 2006, pp. 1-32.
    Neff, Françoise, “Le visage de l’idole”, en Aline Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001, pp. 71-86.
    Pradier, Jean-Marie, “Ethnoscénologie: la profondeur des émergences”, en Jean Duvignaud y Chérif Khaznadar (eds.), La Scène et la Terre. Questions d’Ethnoscenologie. Internationale de l’Imaginaire, núm. 5 (edición especial del Colloque de Fondation de l’Ethnoscénologie, mayo de 1995), 1996, pp. 13-41.
    _____, “L’ethnoscénologie. Vers une scénologie générale”, en L’Annuaire Théâtral: Revue Québécoise d’Études Théâtrales, núm. 29, 2001, p. 51-68.
    Ragon, Pierre, “Le culte des images au Mexique (XVIIIe siè-cle)”, en Aline Hémond y Pierre Ragon (eds.), L’image au Mexique. Usages, appropriations et transgressions, México/París, Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines/L’Harmattan, 2001, pp. 169-186.
    Rouget, Gilbert, Un rol african et sa musique de cour: chants et danses du palais a Porto-Novo sous le regne de Gbefa (1948-1976), París, CNRS, 1996.
    Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Fray Bernardino de Sahagún, 12 vols., Santa Fe, School of American Research-University of Utah, 1953-1982.
    La Santa Biblia, Madrid, Paulinas-Hofmann, 1964.
    Schechner, Richard, Performance Studies: An Introduction, Nueva York, Routledge, 2002.
    Schmitt, Jean-Claude, “La culture de l’imago”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales, año 52, núm. 1, 1996, pp. 3-36.
    _____, Le corps, les rites, les rêves, le temps. Essais sur l’anthropologie médiévale, París, Gallimard, 2001.
    _____, Le corps des images. Essais sur la culture visuelle au Mo-yen-Âge, París, Gallimard, 2002.
    _____, “Les images et le sacré”, en Alain Dierkens, Gil Bartholeyns y Thomas Golsenne (eds.), La performance des images, Bruselas, Éditions de l’Université de Bruxelles, 2010, pp. 29-46.
    Severi, Carlo, “Warburg anthropologue, ou le déchiffrement d’une utopie. De la Biologie des images à l’anthropologie de la mémoire”, en L’Homme, núm. 165, enero marzo de 2003, pp. 77-128.
    Stoichiţă, Victor Alexandre, “Pensée motivique et pièges à pen-sée. Musique, tissage et œufs de Pâques en Moldavie”, en L’Homme. Écritures et langage, vol. 192, núm. 4, 2009, pp. 23-38.
    Toro, Fernando del, “Performance: quelle performance?”, en André Helbo (ed.) Performance et savoirs, Bruselas, Éditions De Boeck Université (Culture - Communication), 2011.
    Warburg, Aby, Essais florentins, París, Klincksieck, 1990 [1902].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Performance

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Elizabeth Araiza
    Olivia Kindi

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20150430-000000:13_823_11464

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo. Estudios del performance: quiebres e itinerarios Num. 6-7 Tercera época Año 2 (2015) enero-abril

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.