Partes del cuerpo en el Códice Badiano
- Título(s)
- Título
- Partes del cuerpo en el Códice Badiano
- Dimensión Antropológica Vol. 51 Año 18 (2011) enero-abril
- Abstract
- This article attempts to shed light on Nahuatl thought concerning medicine and the body, which is clearly differentiated from its medieval-rooted presentation in the Badianus Manuscript. It offers a brief comparative analysis between the Badianus Manuscript and the Florentine Codex. In particular it analyzes the following lexical elements: abdomen, chest, breasts, eyes, forehead, eyelids and eyebrows. This paper argues that the Latin translation of the Nahuatl was an epistemological innovation produced by the relationship between language and culture.
- Resumen
- La intención de este artículo consiste en mostrar un pensamiento náhuatl sobre medicina y cuerpo, que logra diferenciarse claramente de su presentación medieval en el llamado Códice Badiano. Se realiza un breve análisis comparativo entre el Códice Badiano y el Códice Florentino. En particular se analizan los léxicos que designan las siguientes partes del cuerpo: vientre, pecho-senos, ojos, frente, párpados y cejas. La propuesta de este trabajo sostiene que en la traducción del náhuatl al latín ocurrió una innovación epistemológica que fue producto de la relación entre lengua y cultura.
- Referencias:
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, México, Instituto Nacional Indigenista, 1963.
- Dibble, Charles E. y Arthur J. O. Anderson, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Fray Bernardino de Sahagún. Book 10 – The People. Translated from the Aztec into English, with Notes and Ilustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O Anderson, Santa Fe, The School of American Research and The University of Utah, 1961.
- Emmart Walcott, Emily, The Badianus Manuscript (Codex Barberini Latin 241) Vatican Library: An Aztec Herbal of 1552, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1940.
- Garibay K., Ángel Ma., “Introducción, transcripción y traducción”, en Martín de la Cruz, Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Manuscrito azteca de 1552 según traducción latina de Juan Badiano. Versión española con estudios y comentarios por diversos autores, México, FCE/IMSS, 1991.
- López Austin, Alfredo, Textos de medicina náhuatl, México, UNAM, 2000.
- López Austin, Alfredo y Josefina García Quintana (estudio introductorio, paleografía, glosario y notas), Historia General de las Cosas de Nueva España. Versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, 3 tt, México, CONACULTA, 2000.
- Molina, Fray Alonso de, “Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana”, en Gran Diccionario Náhuatl (software), París, GDN/CNRS, 2009.
- Pineda, María Eduarda, “Una nueva versión en español del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis”, en Jesús Kumate et al., Estudios actuales sobre el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, México, Secretaría de Salud, 1992.
- Sahagún, Fray Bernardino de, Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, México, Segob, 1979.
- Wimmer, Alexis, Dictionnaire de la langue nahuatl classique, en http://nahuatl.ifrance.com/
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Nueva España
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Tesiu R. Xelhuantzi
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_90_1140
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Partes del cuerpo en el Códice Badiano
- Dimensión Antropológica Vol. 51 Año 18 (2011) enero-abril
- Abstract
- This article attempts to shed light on Nahuatl thought concerning medicine and the body, which is clearly differentiated from its medieval-rooted presentation in the Badianus Manuscript. It offers a brief comparative analysis between the Badianus Manuscript and the Florentine Codex. In particular it analyzes the following lexical elements: abdomen, chest, breasts, eyes, forehead, eyelids and eyebrows. This paper argues that the Latin translation of the Nahuatl was an epistemological innovation produced by the relationship between language and culture.
- Resumen
- La intención de este artículo consiste en mostrar un pensamiento náhuatl sobre medicina y cuerpo, que logra diferenciarse claramente de su presentación medieval en el llamado Códice Badiano. Se realiza un breve análisis comparativo entre el Códice Badiano y el Códice Florentino. En particular se analizan los léxicos que designan las siguientes partes del cuerpo: vientre, pecho-senos, ojos, frente, párpados y cejas. La propuesta de este trabajo sostiene que en la traducción del náhuatl al latín ocurrió una innovación epistemológica que fue producto de la relación entre lengua y cultura.
- Referencias:
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, México, Instituto Nacional Indigenista, 1963.
- Dibble, Charles E. y Arthur J. O. Anderson, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Fray Bernardino de Sahagún. Book 10 – The People. Translated from the Aztec into English, with Notes and Ilustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O Anderson, Santa Fe, The School of American Research and The University of Utah, 1961.
- Emmart Walcott, Emily, The Badianus Manuscript (Codex Barberini Latin 241) Vatican Library: An Aztec Herbal of 1552, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1940.
- Garibay K., Ángel Ma., “Introducción, transcripción y traducción”, en Martín de la Cruz, Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Manuscrito azteca de 1552 según traducción latina de Juan Badiano. Versión española con estudios y comentarios por diversos autores, México, FCE/IMSS, 1991.
- López Austin, Alfredo, Textos de medicina náhuatl, México, UNAM, 2000.
- López Austin, Alfredo y Josefina García Quintana (estudio introductorio, paleografía, glosario y notas), Historia General de las Cosas de Nueva España. Versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, 3 tt, México, CONACULTA, 2000.
- Molina, Fray Alonso de, “Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana”, en Gran Diccionario Náhuatl (software), París, GDN/CNRS, 2009.
- Pineda, María Eduarda, “Una nueva versión en español del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis”, en Jesús Kumate et al., Estudios actuales sobre el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, México, Secretaría de Salud, 1992.
- Sahagún, Fray Bernardino de, Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, México, Segob, 1979.
- Wimmer, Alexis, Dictionnaire de la langue nahuatl classique, en http://nahuatl.ifrance.com/
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Nueva España
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Tesiu R. Xelhuantzi
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_90_1140
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 51 (2011)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui