Búsquedas, miradas, sentidos: autoetnografía en la ciudad de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Búsquedas, miradas, sentidos: autoetnografía en la ciudad de México
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Las disciplinas históricas y antropológicas: vertientes y estudios de caso. Num. 30 (2004) Vol. 11 enero-abril

    Resumen:
    La ciudad de México se presenta a sí misma como una enorme sucesión de imágenes sobrepuestas, donde las dimensiones espacio-tiempo se diluyen ante la avalancha constante de propuestas, superpoblación, tamaño y diversidad. Este trabajo es la autoetnografía —la cual también intenta, obviamente, proponer, legitimar y justificar— del paseo realizado por esta ciudad en la búsqueda de un lugar donde fuera posible realizar una fotografía representativa de ella misma. En el recorrido por la ciudad, sus tiempos son retratados en la medida que ésta impone ciertos itinerarios, ritmos y formas de visualización. De ahí que todo sea cuestión de pasear, dejarse arrastrar, desde el tópico hasta el cansancio, para llegar a ciertas conclusiones que no son sino premisas del encuentro, de las posibilidades y de las fronteras que plantea la ciudad a cada uno de sus usuarios.

    Abstract:
    City shows itself like an enormous succession of superimposed images, where thespace-time dimensions become diluted before the constant avalanche of proposals, overpopulation, size and diversity. This form of work is the Autoethnography —which also attempts, obviously, to propose, legitimate and justify— of the stroll through this city in the search for a good place to make a representative picture of the city. In the journey around the city, its times are depicted insofar as it imposes certain itineraries, rhythms and visualization forms. Whether it is a stroll or just leting oneself to crawl, going from the topic to the fatigue, all that matters is to reach certain conclusions that are undeniable premises of the encounter, of the possibilities and frontiers that the city presents to each one of its users.

    Referencias:
    Amendola, Giandomenico La ciudad postmoderna, Madrid, Celeste.
    Augé, Marc El viajero subterráneo, Buenos Aires, Gedisa.
    Castells, Manuel La ciudad informacional. Tecnolog.as de la información, restructuración económica y proceso urbano-regional, Madrid, Alianza.
    Charmaz, Kathy y Richard Mitchell “The Myth of Silent Authorship: Self, Substance, and Style in Ethnographic Writing”, en Hertz, R. (ed.), Reflexivity and Voice, Londres, Sage, pp. 193-215.
    Coffey, Amanda The Ethnographic Self, Londres, Sage.
    Davis, Mike City of Quartz, Nueva York, Vintage. Delgado, Javier “Las nuevas periferias de la ciudad de México”, en Hiernaux, D. y F. Tomas (comps.), Cambios económicos y periferia de las grandes ciudades, México, UAM, IFAL, pp. 106-124.
    Delgado, Manuel 1999 El animal público, Anagrama, Barcelona.
    Ellis, Carolyn “Heartful Autoethnography”, en Qualitative Health Research, vol. 9, núm. 5, pp. 669-683.
    Feixa, Carles “Diario de asfalto. Reflexiones sobre un trabajo de campo en México”, en Téllez, A. (coord.), Técnicas de investigación en antropología. Experiencias de campo, Elche, Universidad Miguel Hernández, pp. 111-131.
    García Canclini, Néstor “La desintegración de la ciudad de México y el debate sobre culturas urbanas”, en García Canclini, N. (coord.), De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropología, México, UAM, pp. 15-37.
    García Canclini, Néstor (coord.) 1998 Cultura y comunicación en la ciudad de México, México, UAM/Grijalbo.
    Giglia, çngela “Vecinos e instituciones. Cultura ciudadana y gestión del espacio compartido2, en García Canclini, N. (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, México, UAM/Grijalbo, pp. 133-181.
    Gordon, Sara “Pobreza y patrones de exclusión social en México”, en Programa sobre las instituciones laborales y desarrollo, núm. 92 (en http://www.ilo.org/public/ spanish/bureau/inst/papers/1997/dp92/).
    Krizek, Robert L. “Lessons: What the Hell Are We Teaching the Next Generation Anyway?”, en Banks, A. y S. Banks (eds.), Fiction and Social Research: By Ice or Fire, Londres/Nueva York, Altamira, pp. 89-113.
    Marcuse, Peter y Ronald van Kempen (eds.) 2000 Globalizing Cities, A new Spatial Order? Oxford, Blackwell Publishers.
    Monnet, Jerome 1995 Usos e imágenes del Centro Histórico de la ciudad de México, México, DDF, CEMC.
    Monsiv.is, Carlos 1995 Los rituales del caos, México, Era.
    Nieto, Raúl “Experiencias y prácticas sociales en la periferia de la ciudad”, en García Canclini, N. (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, México, UAM/Grijalbo, pp. 235-277.
    Nieto, Raúl y Eduardo Nivón “Etnografía, ciudad y modernidad: hacia una visión de la metrópoli desde la periferia urbana”, en Alteridades, vol. 3, núm. 5, pp. 69-77.
    Nivón, Eduardo “Las nuevas periferias de la ciudad de México”, en García Canclini, N. (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, México, UAM/Grijalbo, pp. 205-233.
    Otto, Susan “Manifesto for a Virtual Favela”, en Switch, núm. 15 (en http://switch.sjsu. edu/v6n2/articles/otto.html).
    Parnreiter, Christof “La ciudad de México: ¿Una ciudad global?”, en Anuario de Espacios Urbanos, núm. 5, pp. 19-52. “La ciudad de México en la red de ciudades globales: Resultados de un análisis y una agenda para una futura investigación”, en Anuario de Espacios Urbanos, núm. 7, pp. 189-216.
    Reyes Mantecón, Guadalupe y Ana M. Rosas “Los usos del pasado: tres momentos en la lucha por el espacio en el centro histórico de la ciudad de México”, en Estrada, M., R. Nieto, E. Nivón, M. Rodríguez (comps.), Antropología y ciudad, México, CIESAS/UAM, pp. 297-319.
    Signorelli, Amalia Antropología urbana, Barcelona, Anthropos/UAM.
    Sparkes, Andrew “Autoethnography and Narratives of Self: Reflections on Criteria in Action”, en Sociology of Sport Journal, n.m. 17, pp. 21-43. “Autoethnography: Self-Indulgence or Something More2, en Ellis, C. y A. P. Bochner (eds.), Ethnographically Speaking: Autoethnography, Literature, and Aesthetics, Londres/Nueva York, Altamira, pp. 209-232. “Fictional Representations: On Difference, Choice, and Risk”, en Sociology of Sport Journal, n.m. 19, pp. 1-24.
    Tamayo, Sergio Los veinte octubres mexicanos. Ciudadan.as e identidades colectivas, México, UAM. Archipiélagos de la modernidad urbana. Arquitecturas de la globalización en la ciudad de México”, en Anuarios de espacios urbanos, núm. 6.
    Tamayo, Sergio y Kathrin Wildner “Lugares de globalización: una comprensión arquitectónica y etnográfica de la ciudad de México”, en Memoria, núm. 156.
    Terrazas Revilla, Oscar “Las nociones de centro en la ciudad global”, en Anuario de espacios urbanos, núm. 7, pp. 125-142.
    Ward, Peter México: una megaciudad, México, Alianza/CNCA.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Metodologías
    Trabajo
    Observación
    Itinerario
    Urbanismo
    Geográfica
    Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Single unit

    Autoría
    José Luis Anta Félez (Área de Antropología Social, Universidad de Jaén, España)

    Tipo de recurso
    Text
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    19 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_33_472

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitized other analog
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 90.21 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 26.28 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Búsquedas, miradas, sentidos: autoetnografía en la ciudad de México
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Las disciplinas históricas y antropológicas: vertientes y estudios de caso. Num. 30 (2004) Vol. 11 enero-abril

    Resumen:
    La ciudad de México se presenta a sí misma como una enorme sucesión de imágenes sobrepuestas, donde las dimensiones espacio-tiempo se diluyen ante la avalancha constante de propuestas, superpoblación, tamaño y diversidad. Este trabajo es la autoetnografía —la cual también intenta, obviamente, proponer, legitimar y justificar— del paseo realizado por esta ciudad en la búsqueda de un lugar donde fuera posible realizar una fotografía representativa de ella misma. En el recorrido por la ciudad, sus tiempos son retratados en la medida que ésta impone ciertos itinerarios, ritmos y formas de visualización. De ahí que todo sea cuestión de pasear, dejarse arrastrar, desde el tópico hasta el cansancio, para llegar a ciertas conclusiones que no son sino premisas del encuentro, de las posibilidades y de las fronteras que plantea la ciudad a cada uno de sus usuarios.

    Abstract:
    City shows itself like an enormous succession of superimposed images, where thespace-time dimensions become diluted before the constant avalanche of proposals, overpopulation, size and diversity. This form of work is the Autoethnography —which also attempts, obviously, to propose, legitimate and justify— of the stroll through this city in the search for a good place to make a representative picture of the city. In the journey around the city, its times are depicted insofar as it imposes certain itineraries, rhythms and visualization forms. Whether it is a stroll or just leting oneself to crawl, going from the topic to the fatigue, all that matters is to reach certain conclusions that are undeniable premises of the encounter, of the possibilities and frontiers that the city presents to each one of its users.

    Referencias:
    Amendola, Giandomenico La ciudad postmoderna, Madrid, Celeste.
    Augé, Marc El viajero subterráneo, Buenos Aires, Gedisa.
    Castells, Manuel La ciudad informacional. Tecnolog.as de la información, restructuración económica y proceso urbano-regional, Madrid, Alianza.
    Charmaz, Kathy y Richard Mitchell “The Myth of Silent Authorship: Self, Substance, and Style in Ethnographic Writing”, en Hertz, R. (ed.), Reflexivity and Voice, Londres, Sage, pp. 193-215.
    Coffey, Amanda The Ethnographic Self, Londres, Sage.
    Davis, Mike City of Quartz, Nueva York, Vintage. Delgado, Javier “Las nuevas periferias de la ciudad de México”, en Hiernaux, D. y F. Tomas (comps.), Cambios económicos y periferia de las grandes ciudades, México, UAM, IFAL, pp. 106-124.
    Delgado, Manuel 1999 El animal público, Anagrama, Barcelona.
    Ellis, Carolyn “Heartful Autoethnography”, en Qualitative Health Research, vol. 9, núm. 5, pp. 669-683.
    Feixa, Carles “Diario de asfalto. Reflexiones sobre un trabajo de campo en México”, en Téllez, A. (coord.), Técnicas de investigación en antropología. Experiencias de campo, Elche, Universidad Miguel Hernández, pp. 111-131.
    García Canclini, Néstor “La desintegración de la ciudad de México y el debate sobre culturas urbanas”, en García Canclini, N. (coord.), De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropología, México, UAM, pp. 15-37.
    García Canclini, Néstor (coord.) 1998 Cultura y comunicación en la ciudad de México, México, UAM/Grijalbo.
    Giglia, çngela “Vecinos e instituciones. Cultura ciudadana y gestión del espacio compartido2, en García Canclini, N. (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, México, UAM/Grijalbo, pp. 133-181.
    Gordon, Sara “Pobreza y patrones de exclusión social en México”, en Programa sobre las instituciones laborales y desarrollo, núm. 92 (en http://www.ilo.org/public/ spanish/bureau/inst/papers/1997/dp92/).
    Krizek, Robert L. “Lessons: What the Hell Are We Teaching the Next Generation Anyway?”, en Banks, A. y S. Banks (eds.), Fiction and Social Research: By Ice or Fire, Londres/Nueva York, Altamira, pp. 89-113.
    Marcuse, Peter y Ronald van Kempen (eds.) 2000 Globalizing Cities, A new Spatial Order? Oxford, Blackwell Publishers.
    Monnet, Jerome 1995 Usos e imágenes del Centro Histórico de la ciudad de México, México, DDF, CEMC.
    Monsiv.is, Carlos 1995 Los rituales del caos, México, Era.
    Nieto, Raúl “Experiencias y prácticas sociales en la periferia de la ciudad”, en García Canclini, N. (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, México, UAM/Grijalbo, pp. 235-277.
    Nieto, Raúl y Eduardo Nivón “Etnografía, ciudad y modernidad: hacia una visión de la metrópoli desde la periferia urbana”, en Alteridades, vol. 3, núm. 5, pp. 69-77.
    Nivón, Eduardo “Las nuevas periferias de la ciudad de México”, en García Canclini, N. (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, México, UAM/Grijalbo, pp. 205-233.
    Otto, Susan “Manifesto for a Virtual Favela”, en Switch, núm. 15 (en http://switch.sjsu. edu/v6n2/articles/otto.html).
    Parnreiter, Christof “La ciudad de México: ¿Una ciudad global?”, en Anuario de Espacios Urbanos, núm. 5, pp. 19-52. “La ciudad de México en la red de ciudades globales: Resultados de un análisis y una agenda para una futura investigación”, en Anuario de Espacios Urbanos, núm. 7, pp. 189-216.
    Reyes Mantecón, Guadalupe y Ana M. Rosas “Los usos del pasado: tres momentos en la lucha por el espacio en el centro histórico de la ciudad de México”, en Estrada, M., R. Nieto, E. Nivón, M. Rodríguez (comps.), Antropología y ciudad, México, CIESAS/UAM, pp. 297-319.
    Signorelli, Amalia Antropología urbana, Barcelona, Anthropos/UAM.
    Sparkes, Andrew “Autoethnography and Narratives of Self: Reflections on Criteria in Action”, en Sociology of Sport Journal, n.m. 17, pp. 21-43. “Autoethnography: Self-Indulgence or Something More2, en Ellis, C. y A. P. Bochner (eds.), Ethnographically Speaking: Autoethnography, Literature, and Aesthetics, Londres/Nueva York, Altamira, pp. 209-232. “Fictional Representations: On Difference, Choice, and Risk”, en Sociology of Sport Journal, n.m. 19, pp. 1-24.
    Tamayo, Sergio Los veinte octubres mexicanos. Ciudadan.as e identidades colectivas, México, UAM. Archipiélagos de la modernidad urbana. Arquitecturas de la globalización en la ciudad de México”, en Anuarios de espacios urbanos, núm. 6.
    Tamayo, Sergio y Kathrin Wildner “Lugares de globalización: una comprensión arquitectónica y etnográfica de la ciudad de México”, en Memoria, núm. 156.
    Terrazas Revilla, Oscar “Las nociones de centro en la ciudad global”, en Anuario de espacios urbanos, núm. 7, pp. 125-142.
    Ward, Peter México: una megaciudad, México, Alianza/CNCA.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Metodologías
    Trabajo
    Observación
    Itinerario
    Urbanismo
    Geográfica
    Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Single unit

    Autoría
    José Luis Anta Félez (Área de Antropología Social, Universidad de Jaén, España)

    Tipo de recurso
    Text
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    19 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_33_472

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitized other analog
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 11 Num. 30 (2004) Las disciplinas históricas y antropológicas: vertientes y estudios de caso

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.