¿Herejes o locos?
- Título(s)
- Título
- ¿Herejes o locos?
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología, historia y psiquiatría. Num. 45 (2009) Vol. 16 enero-abril
- Resumen:
- Los procesos llevados a cabo por el Tribunal del Santo Oficio de la Península Ibérica en el siglo XVII contienen descripciones y ejemplos a través de los cuales hoy en día podemos estudiar elementos que conformaron la representación de la locura que prevaleció de ese periodo. Estas fuentes nos permiten rastrear cuestiones tales como: las características otorgadas a las enfermedades del alma, sus diferencias con la noción de cordura, los métodos utilizados para distinguir entre una y otra, así como la relación que existió entre los discursos legal, médico y social en torno a esta enfermedad. La preocupación central expresada en muchos de estos juicios fue diferenciar la locura real de la fingida. La lectura de los documentos muestra que los dos componentes mas utilizados por los testigos, inquisidores y médicos, en un esfuerzo para determinar la existencia de la locura, fueron el comportamiento y el habla.
- Abstract:
- The trials conducted by the Holy Office that operated in the Iberian Peninsula the XVII century contain descriptions and examples that can be used to study some of the elements of the representation of madness that prevailed during that period. These sources allow us to analyze different aspects associated with this condition such as: how diseases of the soul were characterized, how madness differed from sanity, the relationship between one and the other, the methods used to distinguish between one and the other, as well as the relationship between legal, medical and social discourses regarding this condition. The main concern expressed in these trials was to establish the difference between real and feigned madness. The analysis of these documents shows that the two elements that were generally used by witnesses, inquisitors and doctors in an effort to determine the existence of madness were behavior and speech.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 24 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_318_4389
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- ¿Herejes o locos?
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología, historia y psiquiatría. Num. 45 (2009) Vol. 16 enero-abril
- Resumen:
- Los procesos llevados a cabo por el Tribunal del Santo Oficio de la Península Ibérica en el siglo XVII contienen descripciones y ejemplos a través de los cuales hoy en día podemos estudiar elementos que conformaron la representación de la locura que prevaleció de ese periodo. Estas fuentes nos permiten rastrear cuestiones tales como: las características otorgadas a las enfermedades del alma, sus diferencias con la noción de cordura, los métodos utilizados para distinguir entre una y otra, así como la relación que existió entre los discursos legal, médico y social en torno a esta enfermedad. La preocupación central expresada en muchos de estos juicios fue diferenciar la locura real de la fingida. La lectura de los documentos muestra que los dos componentes mas utilizados por los testigos, inquisidores y médicos, en un esfuerzo para determinar la existencia de la locura, fueron el comportamiento y el habla.
- Abstract:
- The trials conducted by the Holy Office that operated in the Iberian Peninsula the XVII century contain descriptions and examples that can be used to study some of the elements of the representation of madness that prevailed during that period. These sources allow us to analyze different aspects associated with this condition such as: how diseases of the soul were characterized, how madness differed from sanity, the relationship between one and the other, the methods used to distinguish between one and the other, as well as the relationship between legal, medical and social discourses regarding this condition. The main concern expressed in these trials was to establish the difference between real and feigned madness. The analysis of these documents shows that the two elements that were generally used by witnesses, inquisitors and doctors in an effort to determine the existence of madness were behavior and speech.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 24 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_318_4389
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 16 Num. 45 (2009) Antropología, historia y psiquiatría
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui