Cuerpo, mujeres y partería entre los nahuas de Suchitlán, Comala, Colima


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cuerpo, mujeres y partería entre los nahuas de Suchitlán, Comala, Colima
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre

    Resumen:
    El presente texto plasma, con base en información etnográfica y documental, las nociones culturales que los habitantes de la comunidad de Suchitlán manifiestan sobre la relación con la naturaleza, el cuerpo y la mujer; el enfoque desde donde se aborda y desarrolla es el de la visión de las parteras y curandera(o)s. Los ejes abordados son la identificación del proceso cuerpo-persona, cuando el sujeto se constituye como tal, ya que existe una noción indisoluble de ambos, y la descripción de la concepción del cuerpo y de la mujer a partir de las representaciones y de las prácticas curativas de las parteras, lo que permitió asociarlo con un sistema cultural nahua más amplio que incluye lo divino, lo natural y lo social; pero también con la presencia de cambios en las tradiciones que confieren barreras para la continuidad en el oficio y la relevancia de la integración del conocimiento y mediadoras en asuntos comunitarios.

    Abstract:
    This text captures, based on etnographic and documentary information, the cultural notions people from the Suchitlán community express about their relatioship with nature, body and women, adressed and developed from midwives’ and healers’ vision. The main ideas are: body-person process identification in which the subject constitutes as such since there is an indissoluble notion of both, and the ‘body’ and ‘woman’ conception description from the midwives representations and healing practices which allowed us to associate it to a wider nahua cultural system that includes the divine, the natural and the social, also to the presence of changes in traditions that represent barriers to the trade’s continuity and the importance of knowledge integration and that play as mediators in community matters.

    Referencias:
    Anzures y Bolaños, Carmen, 1981, Medicina tradicional mexicana, México, Secretaría de Educación Pública. Castañeda Salgado, Martha Patricia, 1987, “Mujeres, cuerpo y maternidad en Nauzontla, Puebla”, tesis de licenciatura en antropología social, Universidad Autónoma de Puebla, México. Encuesta intercensal, 2015, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/, consultada el 15 de abril de 2020. Fagetti, Antonella, 1998, Tenzonhuehue, el simbolismo del cuerpo y la naturaleza, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Plaza y Valdés. Gallarda Arias, Patricia, 2003, “Medicina tradicional-medicina moderna entre los huastecos de San Luis Potosí”, Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, volumen 37, número 1: 229-240, http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16748, consultada el 10 diciembre de 2019. INEGI, 2010, Archivo histórico de localidades geoestadísticas, https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/, consultada el 12 de abril de 2020. León, Nicolás, 1910, La obstetricia en México, México. López Hernández, Miriam, 2017, “La alteridad del cuerpo femenino en estado de menstruación, embarazo, parto y puerperio entre los nahuas antiguos y contemporáneos”, Cuicuilco, volumen 24, número 70, pp. 89-112. ________ y Jaime Echeverría, 2011, “El cuerpo femenino en estado liminar: connotaciones entre los nahuas prehispánicos”, Cuicuilco, volumen 18, número 50, pp. 159-184. Mirabal Venegas, Jorge Arturo, 2018a, “Sobre el ritual de alumbramiento y desechos en Atlajque, San Luis Potosí”, Alter. Enfoques Críticos, dossier: Las parteras y los parteros nahuas, año IX, número 18, pp. 31-43. ________, 2018b, “Las parteras y los parteros nahuas”, Alter. Enfoques Críticos, año ix, número 18: “La construcción social del género: implicaciones de la vulnerabilidad social”, julio-diciembre. Peña Sánchez, Edith Yesenia y Lilia Hernández Albarrán, 2013, Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos. Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ________, 2014, Biodiversidad, patrimonio y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ________, 2017, “De cuerpos, enfermedades y prácticas curativas: los nahuas de occidente”, en Elizabeth Mejía y Fernando Nava, El Bajío y sus alrededores, México, Sociedad Mexicana de Antropología. Periódico Oficial de Colima, 2016, Plan municipal de desarrollo de Comala, 2015-2018, tomo 101, número 5, México, Colima, 23 de enero, p. 2. Preciado Zamora, Julia, 2007, Por las faldas del volcán de Colima: cristeros, agraristas y pacíficos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Publicaciones la Casa Chata). Quezada, Noemí, 1977, “Creencias tradicionales sobre embarazo y parto”, Anales de Antropología, volumen XIV. Reyes G., Juan Carlos, 1994, “La población de Comala-Suchitlán (siglo XVI al XVIII)”, en Servando Oroll (coord.), Comala. Memorias de un encuentro, México, Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima. Romero de Solís, José Miguel, 1994, Breve historia de Colima, México, Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México. Sahagún, Bernardino de, 1969, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa. Sauer, Carl, 1948, Colima de la Nueva España en el siglo XVI, México, Jus. Tuñón, Julia, (comp.) (2008), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, México, El Colegio de México. Vargas, Luis Alberto y Eduardo Matos, 1973, “El embarazo y el parto en el México prehispánico”, Anales de Antropología, volumen X. Villagómez Carvajal, Alicia, (2008), “Representaciones sociales de un médico indígena: Beto Ramón en un contexto intercultural”, tesis de maestría, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cuerpo
    Mujer
    Parteras
    Geográfica
    Colima

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física del INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20201231-000000:8_3001_21771

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 40.41 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 88.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cuerpo, mujeres y partería entre los nahuas de Suchitlán, Comala, Colima
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre

    Resumen:
    El presente texto plasma, con base en información etnográfica y documental, las nociones culturales que los habitantes de la comunidad de Suchitlán manifiestan sobre la relación con la naturaleza, el cuerpo y la mujer; el enfoque desde donde se aborda y desarrolla es el de la visión de las parteras y curandera(o)s. Los ejes abordados son la identificación del proceso cuerpo-persona, cuando el sujeto se constituye como tal, ya que existe una noción indisoluble de ambos, y la descripción de la concepción del cuerpo y de la mujer a partir de las representaciones y de las prácticas curativas de las parteras, lo que permitió asociarlo con un sistema cultural nahua más amplio que incluye lo divino, lo natural y lo social; pero también con la presencia de cambios en las tradiciones que confieren barreras para la continuidad en el oficio y la relevancia de la integración del conocimiento y mediadoras en asuntos comunitarios.

    Abstract:
    This text captures, based on etnographic and documentary information, the cultural notions people from the Suchitlán community express about their relatioship with nature, body and women, adressed and developed from midwives’ and healers’ vision. The main ideas are: body-person process identification in which the subject constitutes as such since there is an indissoluble notion of both, and the ‘body’ and ‘woman’ conception description from the midwives representations and healing practices which allowed us to associate it to a wider nahua cultural system that includes the divine, the natural and the social, also to the presence of changes in traditions that represent barriers to the trade’s continuity and the importance of knowledge integration and that play as mediators in community matters.

    Referencias:
    Anzures y Bolaños, Carmen, 1981, Medicina tradicional mexicana, México, Secretaría de Educación Pública. Castañeda Salgado, Martha Patricia, 1987, “Mujeres, cuerpo y maternidad en Nauzontla, Puebla”, tesis de licenciatura en antropología social, Universidad Autónoma de Puebla, México. Encuesta intercensal, 2015, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/, consultada el 15 de abril de 2020. Fagetti, Antonella, 1998, Tenzonhuehue, el simbolismo del cuerpo y la naturaleza, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Plaza y Valdés. Gallarda Arias, Patricia, 2003, “Medicina tradicional-medicina moderna entre los huastecos de San Luis Potosí”, Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, volumen 37, número 1: 229-240, http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16748, consultada el 10 diciembre de 2019. INEGI, 2010, Archivo histórico de localidades geoestadísticas, https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/, consultada el 12 de abril de 2020. León, Nicolás, 1910, La obstetricia en México, México. López Hernández, Miriam, 2017, “La alteridad del cuerpo femenino en estado de menstruación, embarazo, parto y puerperio entre los nahuas antiguos y contemporáneos”, Cuicuilco, volumen 24, número 70, pp. 89-112. ________ y Jaime Echeverría, 2011, “El cuerpo femenino en estado liminar: connotaciones entre los nahuas prehispánicos”, Cuicuilco, volumen 18, número 50, pp. 159-184. Mirabal Venegas, Jorge Arturo, 2018a, “Sobre el ritual de alumbramiento y desechos en Atlajque, San Luis Potosí”, Alter. Enfoques Críticos, dossier: Las parteras y los parteros nahuas, año IX, número 18, pp. 31-43. ________, 2018b, “Las parteras y los parteros nahuas”, Alter. Enfoques Críticos, año ix, número 18: “La construcción social del género: implicaciones de la vulnerabilidad social”, julio-diciembre. Peña Sánchez, Edith Yesenia y Lilia Hernández Albarrán, 2013, Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos. Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ________, 2014, Biodiversidad, patrimonio y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ________, 2017, “De cuerpos, enfermedades y prácticas curativas: los nahuas de occidente”, en Elizabeth Mejía y Fernando Nava, El Bajío y sus alrededores, México, Sociedad Mexicana de Antropología. Periódico Oficial de Colima, 2016, Plan municipal de desarrollo de Comala, 2015-2018, tomo 101, número 5, México, Colima, 23 de enero, p. 2. Preciado Zamora, Julia, 2007, Por las faldas del volcán de Colima: cristeros, agraristas y pacíficos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Publicaciones la Casa Chata). Quezada, Noemí, 1977, “Creencias tradicionales sobre embarazo y parto”, Anales de Antropología, volumen XIV. Reyes G., Juan Carlos, 1994, “La población de Comala-Suchitlán (siglo XVI al XVIII)”, en Servando Oroll (coord.), Comala. Memorias de un encuentro, México, Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima. Romero de Solís, José Miguel, 1994, Breve historia de Colima, México, Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México. Sahagún, Bernardino de, 1969, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa. Sauer, Carl, 1948, Colima de la Nueva España en el siglo XVI, México, Jus. Tuñón, Julia, (comp.) (2008), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, México, El Colegio de México. Vargas, Luis Alberto y Eduardo Matos, 1973, “El embarazo y el parto en el México prehispánico”, Anales de Antropología, volumen X. Villagómez Carvajal, Alicia, (2008), “Representaciones sociales de un médico indígena: Beto Ramón en un contexto intercultural”, tesis de maestría, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cuerpo
    Mujer
    Parteras
    Geográfica
    Colima

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física del INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20201231-000000:8_3001_21771

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 11 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.