Blog

Zapata en Morelos
A partir de algunas exposiciones que han quedado registradas en la Mediateca INAH, se han elaborado interactivos para a dar a conocer un poco más las temáticas presentadas.

Exvoto del milagro realizado a Vicenta García
En algunas regiones de México y América Latina, la veneración a la Virgen de la Soledad es un culto que ha perdurado por varios siglos.
Esta adoración tiene un fuerte arraigo en los exvotos, y su nombre guarda relación con el retiro en soledad de María a lo alto del calvario. En la figura que aquí aparece, se puede leer y apreciar tal devoción: “En el mes de Mayo de 1888 se bolvió loca Visenta Garcia, y hallándose su esposo en tal apuracion fransisco Mejia se emcomendó a Ma Sma de la Soledad de Sta Cruz de Mejico y en el acto quedo sana y en gratitud le dedica este Retablo”.

Silbatos con figuras de animales
Silbatos con forma de serpientes, felinos, aves y otros animales representaban la cercanía existente entre las civilizaciones prehispánicas con la naturaleza.
Los silbatos, además de funcionar como instrumentos musicales y tener un uso religioso, servían para atraer animales que se encontraban a grandes distancias, como las aves, ya que su acústica así lo permitía. Sus orígenes están relacionados con los mitos, y se consideraba que los más sagrados reproducían las voces de las deidades.

Cristo de tres caras
La representación del Divino Rostro de Cristo con tres caras en una sola cabeza tiene sus antecedentes en los templarios, imagen que fue prohibida desde su aparición por parecerse a ciertas deidades paganas.

El triunfo de la Iglesia
El catolicismo había perdido una gran cantidad de adeptos en muchos estados de la Europa occidental a causa de la Reforma protestante y existía el temor de que ocurriera lo mismo en las colonias del Nuevo Mundo.

Alianza de España con Inglaterra en contra de Napoleón
Después de las extensas guerras europeas del siglo XVII, la figura del león cobra una gran importancia en la guerra de Independencia española contra las tropas de Napoleón (1808-1814).

Figuras antropomorfas II
La mayoría de las esculturas prehispánicas guardaban una estrecha relación con las deidades, por lo que su uso en ofrendas y entierros solía ser una práctica habitual.
Estas piezas antropomorfas, modeladas a mano, estaban vinculadas con la clase sacerdotal y con personalidades de alto nivel jerárquico, político y religioso. A estos se les consideraba cercanos a las divinidades y se les representaba a menudo con virtudes de animales, la flora y los elementos cósmicos.

El mundo nuevo y desconocido o Descripción de América y del Sur
Muchas fueron las interpretaciones que hicieron lo europeos en el siglo XVII acerca de las costumbres y culturas que regían el Nuevo Mundo.