Plano del Arzobispado de México
- Título(s)
- Título
- Plano del Arzobispado de México
- Contenido
Lienzo sin bastidor provisto de un rodillo de madera en la parte inferior, que se enrolla y se guarda en un estuche cilíndrico (también de madera) unido a la parte superior del mismo lienzo. En la zona central del plano un círculo grande señala la ubicación de la Ciudad de México, con los nombres de la catedral y algunas localidades. A partir de este círculo se localiza el resto de pueblos y cabeceras por medio de círculos más pequeños en donde se indican, con iniciales, según se explica en la cartela de la parte inferior del plano, los ministros de doctrina y la lengua que se hablaba en la localidad, así como el nombre completo de cada pueblo; un bonete identifica las cabeceras. En las líneas que unen los círculos se asienta la distancia de leguas que hay entre pueblo y pueblo.Otras áreas importantes señaladas en el plano son: mares y lagunas con sus respectivos nombres; ríos, sin nombre; sierras y territorios limítrofes o considerados dignos de mencionarse. Algunos de estos territorios son el de Gentilidad y la Gran Quivira al Norte, Oaxaca y Puebla al Sur y Michoacán al Nor-Poniente. La Gran Quivira hace referencia a una de las regiones o ciudades fabulosas que algunos conquistadores españoles del siglo XVI creyeron se localizaban en la América del Norte. Fray Marcos de Niza manifestó que en el Reino de Cíbola había grandes ciudades, una de las cuales era Quivira. Su perímetro se contaba por leguas, tenía oro por todas partes y ríos de más de dos leguas de ancho. Cabe señalar que aún en el siglo XVIII se hacía mención de Quivira y de Cíbola en cosmografías y planos. En épocas más reciente se han descubierto al sur de Santa Fe (Nuevo México) algunas ruinas arqueológicas de indios que actualmente se conocen como Gran Quivira.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arzobispado
- Quivira
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Género
- Plano
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Personas/ Instituciones
- Anónimo: Artista
- Tipo de recurso
- Cartografía
- Plano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 171 cm
- Alto
- 123.5 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:665
- Catálogo
- PI/0882
- Inventario
- 10-9386
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Mapa
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Plano del Arzobispado de México
- Contenido
Lienzo sin bastidor provisto de un rodillo de madera en la parte inferior, que se enrolla y se guarda en un estuche cilíndrico (también de madera) unido a la parte superior del mismo lienzo. En la zona central del plano un círculo grande señala la ubicación de la Ciudad de México, con los nombres de la catedral y algunas localidades. A partir de este círculo se localiza el resto de pueblos y cabeceras por medio de círculos más pequeños en donde se indican, con iniciales, según se explica en la cartela de la parte inferior del plano, los ministros de doctrina y la lengua que se hablaba en la localidad, así como el nombre completo de cada pueblo; un bonete identifica las cabeceras. En las líneas que unen los círculos se asienta la distancia de leguas que hay entre pueblo y pueblo.Otras áreas importantes señaladas en el plano son: mares y lagunas con sus respectivos nombres; ríos, sin nombre; sierras y territorios limítrofes o considerados dignos de mencionarse. Algunos de estos territorios son el de Gentilidad y la Gran Quivira al Norte, Oaxaca y Puebla al Sur y Michoacán al Nor-Poniente. La Gran Quivira hace referencia a una de las regiones o ciudades fabulosas que algunos conquistadores españoles del siglo XVI creyeron se localizaban en la América del Norte. Fray Marcos de Niza manifestó que en el Reino de Cíbola había grandes ciudades, una de las cuales era Quivira. Su perímetro se contaba por leguas, tenía oro por todas partes y ríos de más de dos leguas de ancho. Cabe señalar que aún en el siglo XVIII se hacía mención de Quivira y de Cíbola en cosmografías y planos. En épocas más reciente se han descubierto al sur de Santa Fe (Nuevo México) algunas ruinas arqueológicas de indios que actualmente se conocen como Gran Quivira.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arzobispado
- Quivira
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Género
- Plano
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Personas/ Instituciones
- Anónimo: Artista
- Tipo de recurso
- Cartografía
- Plano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 171 cm
- Alto
- 123.5 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:665
- Catálogo
- PI/0882
- Inventario
- 10-9386
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Mapa
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui