Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Exconvento de San Juan Bautista
- Título(s)
- Título
- Exconvento de San Juan Bautista
- Subtítulo
- Tlayacapan, Morelos
- Resumen
- A partir del año de 1533, para poder llegar a la región de Tlapa y Chilapa, en Guerrero, los frailes agustinos trazaron una ruta conventual que partía desde su convento en la ciudad de México, pasaba por el pueblo de Mixquic, al sur de la Cuenca de México, y los de Totolapan y Ocuituco, ya en el estado de Morelos. Dos años más tarde, para unir estas casas, los religiosos fundaron las de Yecapixtla y Zacualpan. Por disputas surgidas entre los agustinos y el obispo fray Juan de Zumárraga, el pueblo de Ocuituco pasó al obispo, por lo que los frailes tuvieron que organizar su administración religiosa desde Totolapan. Tlayacapan, como pueblo sujeto a Totolapan, pasó a ser visita de los frailes, sin embargo, desde tiempos tempranos, los pueblos pugnaron por obtener su autonomía, y convertirse en pueblos principales o cabeceras. Fue así que Tlayacapan quedó reconocido como tal a mediados del siglo XVI, y, hacia el año de 1554, la casa conventual adquirió la condición de vicaria; doce años más tarde recibió la categoría de priorato, es decir, cabecera de doctrina, perteneciente a la Provincia del Dulce Nombre de Jesús de la Orden de San Agustín.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en la siguiente bibliografía: Juan de Grijalva, George Kubler, Antonio Rubial García y Claudio Favier Orendáin.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2001
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:207
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Exconvento de San Juan Bautista
- Subtítulo
- Tlayacapan, Morelos
- Resumen
- A partir del año de 1533, para poder llegar a la región de Tlapa y Chilapa, en Guerrero, los frailes agustinos trazaron una ruta conventual que partía desde su convento en la ciudad de México, pasaba por el pueblo de Mixquic, al sur de la Cuenca de México, y los de Totolapan y Ocuituco, ya en el estado de Morelos. Dos años más tarde, para unir estas casas, los religiosos fundaron las de Yecapixtla y Zacualpan. Por disputas surgidas entre los agustinos y el obispo fray Juan de Zumárraga, el pueblo de Ocuituco pasó al obispo, por lo que los frailes tuvieron que organizar su administración religiosa desde Totolapan. Tlayacapan, como pueblo sujeto a Totolapan, pasó a ser visita de los frailes, sin embargo, desde tiempos tempranos, los pueblos pugnaron por obtener su autonomía, y convertirse en pueblos principales o cabeceras. Fue así que Tlayacapan quedó reconocido como tal a mediados del siglo XVI, y, hacia el año de 1554, la casa conventual adquirió la condición de vicaria; doce años más tarde recibió la categoría de priorato, es decir, cabecera de doctrina, perteneciente a la Provincia del Dulce Nombre de Jesús de la Orden de San Agustín.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en la siguiente bibliografía: Juan de Grijalva, George Kubler, Antonio Rubial García y Claudio Favier Orendáin.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2001
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:207
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui