Entrevista realizada a Carmen Roure Canosa por Concepción Ruiz-Funes
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Carmen Roure Canosa por Concepción Ruiz-Funes
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Sus datos biográficos. Sus estudios elementales. Realiza su bachillerato y magisterio en Lérida. Su formación religiosa y sus primeras lecturas. La proclamación de la Segunda República. Su militancia política. La composición de fuerzas políticas en Lérida. Su participación en el Socorro Rojo Internacional. El Frente Popular. Las simpatías de su familia por la URSS. Su ingreso en las Juventudes Comunistas. El sentimiento catalanista familiar. Se inicia la Guerra Civil. La actuación de los anarquistas en Lérida. La participación de las JSU. Trabaja como maestra de educación primaria. La influencia política de la izquierda en Lérida. Milita con las mujeres del PSUC y escribe en el periódico UHP. Formación política en Barcelona. Enferma su padre y abandona su casa. Los bombardeos de Lérida. Su trabajo político en Cataluña. Muere su padre. Termina la guerra en Tárrega y se organiza la evacuación. La vida cotidiana durante la Guerra Civil. Sale a Francia. Permanece en los refugios de las Landas francesas. El desenlace de la guerra. Cambia de refugio. La política franquista hacia los refugiados en Francia. El PSUC la envía a la URSS. El SERE. El trayecto París-El Havre-Leningrado. Llega a la URSS. Trabaja en la Colonia Infantil número 2. Su experiencia durante la Segunda Guerra Mundial. La composición por edad y lugar de origen de los niños españoles de las colonias en la URSS. Viaja a Moscú. Su formación política en la URSS. Contrae matrimonio. Trabaja en el Instituto de Relaciones Exteriores. Su relación con el PCUS. Adopta la nacionalidad soviética. La supervivencia del franquismo. Sale de la URSS. Llega a México. Trabaja para la Sov Export Film. Sus primeras impresiones de la Ciudad de México. Viaja nuevamente a la URSS. Su vida partidista, personal y social en México. Su primer regreso a España. Sus impresiones de la España franquista. La muerte de Franco. Su situación laboral personal en México y España. La xenofobia en México. Su regreso definitivo a España y su readaptación a la realidad española. Su reinserción política a su regreso. El significado personal de la República Española. La emigración y exilio en perspectiva. La añoranza de España en el exilio. La importancia del exilio español para México.
- Fragmento
CR.- Era muy triste dejar todo aquello, y veías las carreteras llenas, los caminos, de cosas, muy triste. Nosotras llorábamos,y después nos querían fotografiar todavía los franceses ¿comprendes?
CRF.- ¿Y con qué intención querían fotografiarlos?
CR.- Para el cuadro de, del éxodo español, yo, vete a saber qué gente sería aquella, yo no sé, si era de derecha, si era de izquierda; hasta vimos un cura en bicicleta que nos extrañó mucho, las mujeres todas con sombrero, las francesas llevan todas sombrero.
CRF.- Todo mundo acudía a ese pueblo para ver el espectáculo, de Francia.
CR.- La frontera pues debía haber algún pueblo ahí, yo no lo sé, ¿ves?. Ahora, no, no tengo ni noción de todo lo que… aquello. Y de ahí ya fuimos, ya nos dejaron entrar ¿comprendes?, eso si no sé, nosotros nos lleva… yo no llevaba un documento nada, sólo yo, la persona ¿comprendes? Dinero, pues, unos cuantos billetes de español que se terminó.
CRF.- ¿Y de ahí a dónde os fuísteis?
CR.- De ahí nosotros quisimos ir a la estación, a Perpiñán queríamos ir. Porque una amiga mía, una compañera nuestra tenía dinero, y Perpiñán se ve que era el punto de concentración de, del comité y de gente ¿comprendes?. Y quisimos comprar unos billetes y no, no nos dejaron; pero (inaudible) no nos dejó. Y bueno, dice: "Ahora saldrá un tren, -dice-, pa… de españoles para allá". Y dice que, en per… en ese Le Boulou-le Perthus estaba mi madre y mi hermana, y dice que me vió… Después yo lo he sabido, al llegar a México, que un vecino nuestro, Pepe, que había sido vecino nuestro de la casa, de una sastrería que había abajo, que estaba herido de una pierna, dice que me vio a mí en la estación.
CRF.- ¿Y tú no sabías que tu madre estaba en (inaudible).
CR.- No sabía yo. Ellos llevaban ya unos días ahí, y ellas, en el campo, en ese refugio francés. Y nosotros no pasamos por ese refugio, nos fuimos directamente a la estación ¿comprendes?. Y dice que fue al refugio y dijo: "He visto a Carmen en la estación". Y entonces dice que mi, hermana dejó a mi madre, estaba enferma de pulmonía, muy grave; dejó mi hermana la Aidita ahí con mi madre, y ella corriendo se fue a la estación. Pero cuando llegó es… vio el último vagón de nuestro tren. Yo ya, ya estaba metida en el tren aquel de refugiados. Ya no nos vimos; si no, me quedo con ellas.
CRF.- Y entonces tu de ahí ¿hacia dónde te fuiste?
CR.- De ahí nos fuimos, eh… nos llevaron a Mont-de-Marsan, a los Pirineos franceses vascos ¿comprendes? Al otro extremo de Francia, al Atlántico, en un tren de refugiados.
CRF.- ¿Y ahí cuánto tiempo estuviste?
CR.- Allí en el, en el tren los franceses nos dieron pan blanco y foie gras, eso es verdad. Bien, ¿eh?, comimos, dieron este servicio. Y en Mont- de-Marsan bajamos y nos distribuyeron ya por refugios.
CRF.-¿Por refugios o por campos de concentración?
CR.- No, por refugios, éramos población civil. No era, no había soldados ¿eh?, nosotros éramos población civil.
CRF.-¿Y en qué refugio estuviste?
CR.- Nosotros estuvimos en el refugio de Labouheyre, se llamaba, en las, en las Landas francesas. En el Atlántico estábamos nosotros, donde había muchos vascos franceses, y tal, vascos franceses.
CRF.- Y en el refugio ¿que tenéis?, ¿atención…?
CR.- En el refugio nosotros éramos mil y pico, mucha gente, era, ahí… en las Landas, es una región de arena ¿ves?. Son las Landas francesas, y nos dieron un refugio muy grande y nos pusieron paja ¿comprendes? Y sobre la paja pues dormíamos toda… éramos mujeres, niños, ancianos.
CRF.-¿Y de comida?
CR.- De comida nos daban tres veces al día de comida.
CRF.- ¿Y quién…?
CR.- De comida nos daban, en la cocina había gente francesa y españolas, nosotras…
CRF.- ¡Ah!, franceses también.
CR.- Sí, algunas francesas. Las que distribuían la comida ¿comprendes?
CRF.- Eso te iba a decir. ¿La comida de dónde salía, del gobierno de Francia?
CR.- Los franceses, del gobierno francés salía; nos daba. Pero la cocina… nosotras metimos a Mercedes París, una comunista, la metimos nosotros, y enseguida pues se exigieron comités, ¿comprendes? Y quisimos meter… para que se distribuyera bien la leche, para que todos los niños tuvieran leche ¿comprendes?; que no hubiera martingalas. Y ella era muy buena para eso, era una mujer alta, fuerte, enérgica ¿comprendes?. Y dirigí… y a ella le gustaba mucho hacer las distribuciones, las particiones, y ahí había mujeres cocineras españolas, pero la comida nos la daban los franceses. Y había, y había el, administraban el refugio los franceses, y habían un médico ¿comprendes?
CRF.- Y para entonces, dices que tú viste a Negrín, ¿ya se había formado el SERE?
CR.- El SERE quizá ya estaba formado.
CRF.- Pero tú no tuviste nada que ver con el SERE.
CR.- Pero nosotros nada con el SERE. Si él mandaba dinero al refugio, yo esto no te lo puedo decir, no lo sé ¿eh?, yo no era de la dirección, de quien… ahora, nos daban a nosotros, es posible que el gobierno francés recibiera dinero de la República española, es posible. Yo no lo niego, ni lo puedo afirmar, no lo sé. Lo ignoro.
CRF.- ¿Y cuánto tiempo permaneciste en, el refugio?
CR.- En el refugio, bueno, en esta…
CRF.- Perdona un momentito. Para este entonces ¿qué era? ¿febrero ya del '39?
CR.- Era eh… febrero. nosotros salimos de, de España el 8 de febrero. El 8 de febrero cruzábamos nosotros la frontera, del '39.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Barcelona, España
- Fecha de creación
- 1979
- 1981
- Personas/ Instituciones
- María del Carmen Roure Canosa: Entrevistado
- Concepción Ruiz-Funes: Entrevistador
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 228 pp.
- Duración
- 01:33:12 hrs.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:56
- Inventario
- PHO-10-33
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Carmen Roure Canosa por Concepción Ruiz-Funes
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Sus datos biográficos. Sus estudios elementales. Realiza su bachillerato y magisterio en Lérida. Su formación religiosa y sus primeras lecturas. La proclamación de la Segunda República. Su militancia política. La composición de fuerzas políticas en Lérida. Su participación en el Socorro Rojo Internacional. El Frente Popular. Las simpatías de su familia por la URSS. Su ingreso en las Juventudes Comunistas. El sentimiento catalanista familiar. Se inicia la Guerra Civil. La actuación de los anarquistas en Lérida. La participación de las JSU. Trabaja como maestra de educación primaria. La influencia política de la izquierda en Lérida. Milita con las mujeres del PSUC y escribe en el periódico UHP. Formación política en Barcelona. Enferma su padre y abandona su casa. Los bombardeos de Lérida. Su trabajo político en Cataluña. Muere su padre. Termina la guerra en Tárrega y se organiza la evacuación. La vida cotidiana durante la Guerra Civil. Sale a Francia. Permanece en los refugios de las Landas francesas. El desenlace de la guerra. Cambia de refugio. La política franquista hacia los refugiados en Francia. El PSUC la envía a la URSS. El SERE. El trayecto París-El Havre-Leningrado. Llega a la URSS. Trabaja en la Colonia Infantil número 2. Su experiencia durante la Segunda Guerra Mundial. La composición por edad y lugar de origen de los niños españoles de las colonias en la URSS. Viaja a Moscú. Su formación política en la URSS. Contrae matrimonio. Trabaja en el Instituto de Relaciones Exteriores. Su relación con el PCUS. Adopta la nacionalidad soviética. La supervivencia del franquismo. Sale de la URSS. Llega a México. Trabaja para la Sov Export Film. Sus primeras impresiones de la Ciudad de México. Viaja nuevamente a la URSS. Su vida partidista, personal y social en México. Su primer regreso a España. Sus impresiones de la España franquista. La muerte de Franco. Su situación laboral personal en México y España. La xenofobia en México. Su regreso definitivo a España y su readaptación a la realidad española. Su reinserción política a su regreso. El significado personal de la República Española. La emigración y exilio en perspectiva. La añoranza de España en el exilio. La importancia del exilio español para México.
- Fragmento
CR.- Era muy triste dejar todo aquello, y veías las carreteras llenas, los caminos, de cosas, muy triste. Nosotras llorábamos,y después nos querían fotografiar todavía los franceses ¿comprendes?
CRF.- ¿Y con qué intención querían fotografiarlos?
CR.- Para el cuadro de, del éxodo español, yo, vete a saber qué gente sería aquella, yo no sé, si era de derecha, si era de izquierda; hasta vimos un cura en bicicleta que nos extrañó mucho, las mujeres todas con sombrero, las francesas llevan todas sombrero.
CRF.- Todo mundo acudía a ese pueblo para ver el espectáculo, de Francia.
CR.- La frontera pues debía haber algún pueblo ahí, yo no lo sé, ¿ves?. Ahora, no, no tengo ni noción de todo lo que… aquello. Y de ahí ya fuimos, ya nos dejaron entrar ¿comprendes?, eso si no sé, nosotros nos lleva… yo no llevaba un documento nada, sólo yo, la persona ¿comprendes? Dinero, pues, unos cuantos billetes de español que se terminó.
CRF.- ¿Y de ahí a dónde os fuísteis?
CR.- De ahí nosotros quisimos ir a la estación, a Perpiñán queríamos ir. Porque una amiga mía, una compañera nuestra tenía dinero, y Perpiñán se ve que era el punto de concentración de, del comité y de gente ¿comprendes?. Y quisimos comprar unos billetes y no, no nos dejaron; pero (inaudible) no nos dejó. Y bueno, dice: "Ahora saldrá un tren, -dice-, pa… de españoles para allá". Y dice que, en per… en ese Le Boulou-le Perthus estaba mi madre y mi hermana, y dice que me vió… Después yo lo he sabido, al llegar a México, que un vecino nuestro, Pepe, que había sido vecino nuestro de la casa, de una sastrería que había abajo, que estaba herido de una pierna, dice que me vio a mí en la estación.
CRF.- ¿Y tú no sabías que tu madre estaba en (inaudible).
CR.- No sabía yo. Ellos llevaban ya unos días ahí, y ellas, en el campo, en ese refugio francés. Y nosotros no pasamos por ese refugio, nos fuimos directamente a la estación ¿comprendes?. Y dice que fue al refugio y dijo: "He visto a Carmen en la estación". Y entonces dice que mi, hermana dejó a mi madre, estaba enferma de pulmonía, muy grave; dejó mi hermana la Aidita ahí con mi madre, y ella corriendo se fue a la estación. Pero cuando llegó es… vio el último vagón de nuestro tren. Yo ya, ya estaba metida en el tren aquel de refugiados. Ya no nos vimos; si no, me quedo con ellas.
CRF.- Y entonces tu de ahí ¿hacia dónde te fuiste?
CR.- De ahí nos fuimos, eh… nos llevaron a Mont-de-Marsan, a los Pirineos franceses vascos ¿comprendes? Al otro extremo de Francia, al Atlántico, en un tren de refugiados.
CRF.- ¿Y ahí cuánto tiempo estuviste?
CR.- Allí en el, en el tren los franceses nos dieron pan blanco y foie gras, eso es verdad. Bien, ¿eh?, comimos, dieron este servicio. Y en Mont- de-Marsan bajamos y nos distribuyeron ya por refugios.
CRF.-¿Por refugios o por campos de concentración?
CR.- No, por refugios, éramos población civil. No era, no había soldados ¿eh?, nosotros éramos población civil.
CRF.-¿Y en qué refugio estuviste?
CR.- Nosotros estuvimos en el refugio de Labouheyre, se llamaba, en las, en las Landas francesas. En el Atlántico estábamos nosotros, donde había muchos vascos franceses, y tal, vascos franceses.
CRF.- Y en el refugio ¿que tenéis?, ¿atención…?
CR.- En el refugio nosotros éramos mil y pico, mucha gente, era, ahí… en las Landas, es una región de arena ¿ves?. Son las Landas francesas, y nos dieron un refugio muy grande y nos pusieron paja ¿comprendes? Y sobre la paja pues dormíamos toda… éramos mujeres, niños, ancianos.
CRF.-¿Y de comida?
CR.- De comida nos daban tres veces al día de comida.
CRF.- ¿Y quién…?
CR.- De comida nos daban, en la cocina había gente francesa y españolas, nosotras…
CRF.- ¡Ah!, franceses también.
CR.- Sí, algunas francesas. Las que distribuían la comida ¿comprendes?
CRF.- Eso te iba a decir. ¿La comida de dónde salía, del gobierno de Francia?
CR.- Los franceses, del gobierno francés salía; nos daba. Pero la cocina… nosotras metimos a Mercedes París, una comunista, la metimos nosotros, y enseguida pues se exigieron comités, ¿comprendes? Y quisimos meter… para que se distribuyera bien la leche, para que todos los niños tuvieran leche ¿comprendes?; que no hubiera martingalas. Y ella era muy buena para eso, era una mujer alta, fuerte, enérgica ¿comprendes?. Y dirigí… y a ella le gustaba mucho hacer las distribuciones, las particiones, y ahí había mujeres cocineras españolas, pero la comida nos la daban los franceses. Y había, y había el, administraban el refugio los franceses, y habían un médico ¿comprendes?
CRF.- Y para entonces, dices que tú viste a Negrín, ¿ya se había formado el SERE?
CR.- El SERE quizá ya estaba formado.
CRF.- Pero tú no tuviste nada que ver con el SERE.
CR.- Pero nosotros nada con el SERE. Si él mandaba dinero al refugio, yo esto no te lo puedo decir, no lo sé ¿eh?, yo no era de la dirección, de quien… ahora, nos daban a nosotros, es posible que el gobierno francés recibiera dinero de la República española, es posible. Yo no lo niego, ni lo puedo afirmar, no lo sé. Lo ignoro.
CRF.- ¿Y cuánto tiempo permaneciste en, el refugio?
CR.- En el refugio, bueno, en esta…
CRF.- Perdona un momentito. Para este entonces ¿qué era? ¿febrero ya del '39?
CR.- Era eh… febrero. nosotros salimos de, de España el 8 de febrero. El 8 de febrero cruzábamos nosotros la frontera, del '39.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Barcelona, España
- Fecha de creación
- 1979
- 1981
- Personas/ Instituciones
- María del Carmen Roure Canosa: Entrevistado
- Concepción Ruiz-Funes: Entrevistador
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 228 pp.
- Duración
- 01:33:12 hrs.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:56
- Inventario
- PHO-10-33
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 958.2 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 958.2 KiB |
Ver |
Descargar |
TIFF (TIF) | 20.72 MiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 5.21 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui