Peritaje antropológico respecto del impacto social y cultura por la operación del acueducto independencia
- Título(s)
- Título
- Peritaje antropológico respecto del impacto social y cultura por la operación del acueducto independencia
- Rutas de Campo. Jiak Batwe. El río que suena, río Yaqui. Peritaje antropológico. Impacto social y cultural del acueducto Independencia N°. 8 Año 2 (2015) mayo-junio
- Referencias:
- Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1983.
- Argueta Villamar, Arturo, Eduardo Corona-M. y Paul Hersch (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, México, UNAM, 2001.
- Arzate Salgado, Jorge y Nelson Arteaga Botello (coords.), Metodologías cuantitativas y cualitativas en las Ciencias Sociales. Perspectivas y experiencias, México, Miguel Ángel Porrúa/UAEM, 2007.
- Ávila, Agustín, Guía de asistencia para los pueblos indígenas, México, CDI, 2000.
- Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI, 2011.
- Barié, Cletus Gregor, Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, México, Instituto Indigenista Latinoamericano/INI/OEA), 2000.
- Barth, Fredrik, Los grupos étnicos y sus fronteras, México, FCE, 1976.
- Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI, 1997.
- Boege, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia una conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH/CDI, 2008.
- Calderón Aragón, Georgina y Efraín León Hernández (coords.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente, México, Itaca, 2011.
- Cardoso de Oliveira, Roberto, Etnicidad y estructura social, México, Ediciones de la Casa Chata-CIEAS, 1992.
- Castellanos Guerrero, Alicia (coord.), Imágenes del racismo en México, México, uam-i/Plaza y Valdés, 2003.
- _____ y Gilberto López y Rivas, El debate de la nación: cuestión nacional, racismo y autonomía, México, Claves Latinoamericanas, 1992.
- Correas, Óscar, Derecho Indígena Mexicano I, México, Coyoacán, 2007.
- Chevalier, François, La formación de los latifundios en México, México, FCE, 1985.
- Dundes Rentein, Alison, The Cultural Defense, Nueva York, Oxford University Press, 2004.
- Echeverría Andrade, Bolívar Vinicio, Definición de la cultura, México, Itaca, 2001.
- _____, Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx, México, Itaca, 2013.
- Erickson, Kirstin C., Yaqui Homeland and Homeplace. The Everyday Production of Ethnic Identity, Tucson, University of Arizona Press, 2008.
- Escalante Betancourt, Yuri, La experiencia del peritaje antropológico, México, INI/Sedesol, 2002.
- Figueroa, Alejandro, Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos, México, Dirección General de Culturas Populares, 1994.
- Gabriel, Leo y Gilberto López y Rivas (coords.), Autonomías indígenas en América latina. Nuevas formas de convivencia política, Ed. México, Plaza y Valdés, 2005.
- _____, El universo autonómico. Propuesta para una nueva democracia, México, Plaza y Valdés, 2008.
- Goffman, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 2012.
- Herrera, José Israel, Peritaje Antropológico. Sus realidades e imaginarios como prueba judicial federal, México, Manejo Cultural, 2010.
- Leff, Enrique, Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, México, Siglo XXI/UNAM, 2010.
- _____, Justicia Ambiental. Construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales, culturales y colectivos en América Latina, México, PNUMA/UNAM/CEIICH, 2001.
- Lerma Rodríguez, Enriqueta, “El nido heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la Tribu Yaqui”, tesis doctoral, México, IIA-UNAM, 2011.
- Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Universitaria de Buenos Aires, 1968.
- López, Hugo, Claudia Harriss y José Luis Moctezuma, “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre yaquis, mayos y guarijíos,” en Ella F.
- Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrrer (coords.), Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, México, INAH, vol. IV, 2010, pp. 183-234.
- López Bárcenas, Francisco, La tierra no se vende. Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas/Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C./Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano/Tosepan “Unidos” Hombre y Naturaleza, 2015.
- Mandrini, Raúl José, América aborigen, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
- Mendiola Galván, Francisco, Las texturas del pasado. Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua, México, ENAH-Chihuahua, 2008.
- Mcguire, Thomas R., Politics and Ethnicity on the Río Yaqui: Potam Revisited, Tucson, University of Arizona Press, 1986.
- Moctezuma Zamarrón, José Luis, “El huya ania ‘el mundo del monte’ y otros mundos posibles en las lenguas yaqui y mayo”, en Rebeca Barriga y Esther Herrera (coords. y eds.), Lenguas, estructura y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, México, El Colegio de México, vol. II, 2014, pp. 1125-1148.
- _____, “La familia lingüística sureña: una introducción”, en Aproximaciones a la documentación lingüística del huichol, España, Universidad de Jaén, Carmen Conti, Lilián Guerrero y Saul Santos (eds.), 2012, pp. 41-61.
- _____, Yaquis. Pueblos indígenas del México contemporáneo, México, CDI, 2007.
- _____, “El aporte de Wick Miller a los estudios comparativos de lenguas yutoaztecas”, en José Luis Moctezuma y Jane H. Hill (eds.), Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller, México, INAH, 2001a, pp. 375-384.
- _____, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas Yaqui y Mayo frente al español, México, Siglo XXI/Colsin, 2001b.
- _____ y Alejandro Aguilar Zeleny (coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico, México, inah/Inali/Instituto Sonorense de Cultura, 2014.
- _____ y Claudia Harriss, “Rancherías y pueblos de misión en el noroeste de México: el caso de los grupos guarijíos y cahitas”, en Memoria del XXVII Simposio de Historia y Antropología de Sonora (disco compacto), Hermosillo, Universidad de Sonora, 2002.
- _____, Hugo López y Claudia Harriss, “Sistemas productivos y movilidad indígena entre yaquis, mayos y guarijíos”, en Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.), Movilidad migratoria de la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, México, INAH, vol. II, 2012, pp. 417-466.
- _____, María Eugenia Olavarría y Hugo López, “Entre el pueblo y el monte. Territorialidad simbólica entre yaquis y mayos”, en Alicia M. Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, INAH, vol. III, 2003, pp. 131-149.
- Olavarría, María Eugenia, Cruces, flores y serpientes. Simbolismo y vida ritual yaquis, México, UAM/Plaza y Valdés, 2003.
- Padilla, Raquel y don Juan Esparza, “El Río Yaqui como elemento aglutinador y articulador de una cultura”, ponencia presentada en el II Coloquio de Historia, Sociedad y Patrimonio, San Luis Potosí, Colsan A.C., 2009.
- Padrés, Guillermo, Cuarto Informe de Gobierno, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 2013.
- Pérez de Ribas, Andrés, Historia de los triumphos de nuestra santa fee entre gentes las más bárbaras, y fieras del nuevo Orbe, México, Siglo XXI, 1992.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena, ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZNL y las organizaciones indígenas de México, México, INAH, 2005.
- Schmidt, Alfred, El concepto de naturaleza en Marx, México, Siglo XXI, 1976.
- Shiva, Vandana, Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro, México, Siglo XXI, 2013.
- Spicer, Edward H., Los yaquis. Historia de una cultura, México, UNAM, 1994.
- _____, Cycles of Conquest. The impact of Spain, Mexico and the United States on Indian of The Southwest. 1533-1690, Tucson, University of Arizona Press, 1976.
- Turner, Victor, The Forest of Symbols. Aspects of Ndembu Ritual, Ithaca y Londres, Cornell University Press, 1974.
- _____, The Ritual Process, Chicago, Aldine, 1972.
- Velasco Toro, José, Los yaquis: historia de una activa resistencia, México, UV, 1988.
- Villanueva, Víctor Hugo, “El ejercicio del peritaje antropológico: perspectivas, retos y alcances de un modelo integral para el dictamen cultural en Chihuahua”, tesis de maestría, México, EAHNM/CIESAS, 2014.
- _____, “Sistemas políticos indígenas: autonomía y libre determinación. Aboréachi: un caso en la Sierra de Chihuahua”, tesis de licenciatura, México, ENAH-Unidad Chihuahua/INAH, 2008.
- Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI, 2004.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20150630-000000:26_607_8561
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Peritaje antropológico respecto del impacto social y cultura por la operación del acueducto independencia
- Rutas de Campo. Jiak Batwe. El río que suena, río Yaqui. Peritaje antropológico. Impacto social y cultural del acueducto Independencia N°. 8 Año 2 (2015) mayo-junio
- Referencias:
- Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1983.
- Argueta Villamar, Arturo, Eduardo Corona-M. y Paul Hersch (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, México, UNAM, 2001.
- Arzate Salgado, Jorge y Nelson Arteaga Botello (coords.), Metodologías cuantitativas y cualitativas en las Ciencias Sociales. Perspectivas y experiencias, México, Miguel Ángel Porrúa/UAEM, 2007.
- Ávila, Agustín, Guía de asistencia para los pueblos indígenas, México, CDI, 2000.
- Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI, 2011.
- Barié, Cletus Gregor, Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, México, Instituto Indigenista Latinoamericano/INI/OEA), 2000.
- Barth, Fredrik, Los grupos étnicos y sus fronteras, México, FCE, 1976.
- Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI, 1997.
- Boege, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia una conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH/CDI, 2008.
- Calderón Aragón, Georgina y Efraín León Hernández (coords.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente, México, Itaca, 2011.
- Cardoso de Oliveira, Roberto, Etnicidad y estructura social, México, Ediciones de la Casa Chata-CIEAS, 1992.
- Castellanos Guerrero, Alicia (coord.), Imágenes del racismo en México, México, uam-i/Plaza y Valdés, 2003.
- _____ y Gilberto López y Rivas, El debate de la nación: cuestión nacional, racismo y autonomía, México, Claves Latinoamericanas, 1992.
- Correas, Óscar, Derecho Indígena Mexicano I, México, Coyoacán, 2007.
- Chevalier, François, La formación de los latifundios en México, México, FCE, 1985.
- Dundes Rentein, Alison, The Cultural Defense, Nueva York, Oxford University Press, 2004.
- Echeverría Andrade, Bolívar Vinicio, Definición de la cultura, México, Itaca, 2001.
- _____, Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx, México, Itaca, 2013.
- Erickson, Kirstin C., Yaqui Homeland and Homeplace. The Everyday Production of Ethnic Identity, Tucson, University of Arizona Press, 2008.
- Escalante Betancourt, Yuri, La experiencia del peritaje antropológico, México, INI/Sedesol, 2002.
- Figueroa, Alejandro, Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos, México, Dirección General de Culturas Populares, 1994.
- Gabriel, Leo y Gilberto López y Rivas (coords.), Autonomías indígenas en América latina. Nuevas formas de convivencia política, Ed. México, Plaza y Valdés, 2005.
- _____, El universo autonómico. Propuesta para una nueva democracia, México, Plaza y Valdés, 2008.
- Goffman, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 2012.
- Herrera, José Israel, Peritaje Antropológico. Sus realidades e imaginarios como prueba judicial federal, México, Manejo Cultural, 2010.
- Leff, Enrique, Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, México, Siglo XXI/UNAM, 2010.
- _____, Justicia Ambiental. Construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales, culturales y colectivos en América Latina, México, PNUMA/UNAM/CEIICH, 2001.
- Lerma Rodríguez, Enriqueta, “El nido heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la Tribu Yaqui”, tesis doctoral, México, IIA-UNAM, 2011.
- Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Universitaria de Buenos Aires, 1968.
- López, Hugo, Claudia Harriss y José Luis Moctezuma, “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre yaquis, mayos y guarijíos,” en Ella F.
- Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrrer (coords.), Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, México, INAH, vol. IV, 2010, pp. 183-234.
- López Bárcenas, Francisco, La tierra no se vende. Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas/Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C./Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano/Tosepan “Unidos” Hombre y Naturaleza, 2015.
- Mandrini, Raúl José, América aborigen, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
- Mendiola Galván, Francisco, Las texturas del pasado. Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua, México, ENAH-Chihuahua, 2008.
- Mcguire, Thomas R., Politics and Ethnicity on the Río Yaqui: Potam Revisited, Tucson, University of Arizona Press, 1986.
- Moctezuma Zamarrón, José Luis, “El huya ania ‘el mundo del monte’ y otros mundos posibles en las lenguas yaqui y mayo”, en Rebeca Barriga y Esther Herrera (coords. y eds.), Lenguas, estructura y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, México, El Colegio de México, vol. II, 2014, pp. 1125-1148.
- _____, “La familia lingüística sureña: una introducción”, en Aproximaciones a la documentación lingüística del huichol, España, Universidad de Jaén, Carmen Conti, Lilián Guerrero y Saul Santos (eds.), 2012, pp. 41-61.
- _____, Yaquis. Pueblos indígenas del México contemporáneo, México, CDI, 2007.
- _____, “El aporte de Wick Miller a los estudios comparativos de lenguas yutoaztecas”, en José Luis Moctezuma y Jane H. Hill (eds.), Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller, México, INAH, 2001a, pp. 375-384.
- _____, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas Yaqui y Mayo frente al español, México, Siglo XXI/Colsin, 2001b.
- _____ y Alejandro Aguilar Zeleny (coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico, México, inah/Inali/Instituto Sonorense de Cultura, 2014.
- _____ y Claudia Harriss, “Rancherías y pueblos de misión en el noroeste de México: el caso de los grupos guarijíos y cahitas”, en Memoria del XXVII Simposio de Historia y Antropología de Sonora (disco compacto), Hermosillo, Universidad de Sonora, 2002.
- _____, Hugo López y Claudia Harriss, “Sistemas productivos y movilidad indígena entre yaquis, mayos y guarijíos”, en Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.), Movilidad migratoria de la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, México, INAH, vol. II, 2012, pp. 417-466.
- _____, María Eugenia Olavarría y Hugo López, “Entre el pueblo y el monte. Territorialidad simbólica entre yaquis y mayos”, en Alicia M. Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, INAH, vol. III, 2003, pp. 131-149.
- Olavarría, María Eugenia, Cruces, flores y serpientes. Simbolismo y vida ritual yaquis, México, UAM/Plaza y Valdés, 2003.
- Padilla, Raquel y don Juan Esparza, “El Río Yaqui como elemento aglutinador y articulador de una cultura”, ponencia presentada en el II Coloquio de Historia, Sociedad y Patrimonio, San Luis Potosí, Colsan A.C., 2009.
- Padrés, Guillermo, Cuarto Informe de Gobierno, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 2013.
- Pérez de Ribas, Andrés, Historia de los triumphos de nuestra santa fee entre gentes las más bárbaras, y fieras del nuevo Orbe, México, Siglo XXI, 1992.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena, ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZNL y las organizaciones indígenas de México, México, INAH, 2005.
- Schmidt, Alfred, El concepto de naturaleza en Marx, México, Siglo XXI, 1976.
- Shiva, Vandana, Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro, México, Siglo XXI, 2013.
- Spicer, Edward H., Los yaquis. Historia de una cultura, México, UNAM, 1994.
- _____, Cycles of Conquest. The impact of Spain, Mexico and the United States on Indian of The Southwest. 1533-1690, Tucson, University of Arizona Press, 1976.
- Turner, Victor, The Forest of Symbols. Aspects of Ndembu Ritual, Ithaca y Londres, Cornell University Press, 1974.
- _____, The Ritual Process, Chicago, Aldine, 1972.
- Velasco Toro, José, Los yaquis: historia de una activa resistencia, México, UV, 1988.
- Villanueva, Víctor Hugo, “El ejercicio del peritaje antropológico: perspectivas, retos y alcances de un modelo integral para el dictamen cultural en Chihuahua”, tesis de maestría, México, EAHNM/CIESAS, 2014.
- _____, “Sistemas políticos indígenas: autonomía y libre determinación. Aboréachi: un caso en la Sierra de Chihuahua”, tesis de licenciatura, México, ENAH-Unidad Chihuahua/INAH, 2008.
- Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI, 2004.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20150630-000000:26_607_8561
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Rutas de Campo Num. 8 Año 2 (2015) mayo-junio
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui