Algunos aspectos del mundo funerario maya de los siglos XVI y XVII a través de las crónicas y la cultura material


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Algunos aspectos del mundo funerario maya de los siglos XVI y XVII a través de las crónicas y la cultura material
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Fotografía y sociedad nuevos enfoques y líneas de investigación. Num. 41 (2007) Vol. 14 septiembre-diciembre

    Resumen:
    El mundo funerario refleja muchos de los valores que definen a una cultura. Cuando se trata de un modelo único de tradición autóctona, los cambios en la concepción ideológica y su materialización no suelen ser de gran significación pese a las imposiciones de pueblos vecinos, con los que comparten similares raíces culturales. Sin embargo, cuando es un modelo en el que dos culturas de tradición diametralmente diferentes entran en relación y/o conflicto, los cambios son mucho más drásticos y afectan todas las vertientes de la vida cotidiana. El presente estudio analiza la realidad funeraria rural maya durante los siglos XVI y XVII a partir de las fuentes escritas y los materiales arqueológicos de las excavaciones efectuadas. En muchos casos, a pesar de responder al modelo católico de enterrar, por su localización y disposición del cuerpo, ciertos aspectos retrotraen hacia un pasado y unas raíces que nada tienen que ver con los valores del nuevo orden político. En este sentido, la documentación escrita hace poca o nula mención a este importante aspecto, mientras que en el registro arqueológico de los diferentes modelos estudiados sí se encuentran casos diversos.

    Abstract:
    The funerary world reflects, to a great extent, many of the values that define a culture. When we are dealing with a unique model from indigenous tradition, the changes in ideological conception and its materialization do not tend to be all that significant despite impositions by neighboring villages, but with whom they share similar cultural roots. However, when it is a model where two cultures with diametrically different traditions enter into a relationship and/or conflict, the changes are much more drastic, affecting all aspects of everyday life. The study analyzes the reality of the XVI and XVII Mayan rural funerary world based on the written sources and archaeological materials from the excavations performed. In many cases, despite corresponding to the Catholic burial model, due to location, arrangement of the body or material elements located around it, certain aspects lead back to a past and roots that have nothing at all to do with the values of the new political order. In this respect, written documentation makes little or no mention of this important aspect of reality, while diverse cases are found in the archaeological record of the different models studied. It is also interesting to see how interdisciplinary studies allow us to progressively enrich the data provided by strictly archaeological study. The anthropological analysis of remains and the application of genetic studies are just some of the methods that allow for this clarification of the different realities colonial communities developed in the rural spheres of the Mayan area and distinguish between local and foreign within the same space.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Costumbres funerarias
    Modelos
    Crónicas
    Arqueología
    Cultura maya
    Fuentes
    Temporal
    Época colonial
    Siglo XVI
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan García Targa (Universidad de Barcelona)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    25 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_322_4442

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 99.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 28.3 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Algunos aspectos del mundo funerario maya de los siglos XVI y XVII a través de las crónicas y la cultura material
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Fotografía y sociedad nuevos enfoques y líneas de investigación. Num. 41 (2007) Vol. 14 septiembre-diciembre

    Resumen:
    El mundo funerario refleja muchos de los valores que definen a una cultura. Cuando se trata de un modelo único de tradición autóctona, los cambios en la concepción ideológica y su materialización no suelen ser de gran significación pese a las imposiciones de pueblos vecinos, con los que comparten similares raíces culturales. Sin embargo, cuando es un modelo en el que dos culturas de tradición diametralmente diferentes entran en relación y/o conflicto, los cambios son mucho más drásticos y afectan todas las vertientes de la vida cotidiana. El presente estudio analiza la realidad funeraria rural maya durante los siglos XVI y XVII a partir de las fuentes escritas y los materiales arqueológicos de las excavaciones efectuadas. En muchos casos, a pesar de responder al modelo católico de enterrar, por su localización y disposición del cuerpo, ciertos aspectos retrotraen hacia un pasado y unas raíces que nada tienen que ver con los valores del nuevo orden político. En este sentido, la documentación escrita hace poca o nula mención a este importante aspecto, mientras que en el registro arqueológico de los diferentes modelos estudiados sí se encuentran casos diversos.

    Abstract:
    The funerary world reflects, to a great extent, many of the values that define a culture. When we are dealing with a unique model from indigenous tradition, the changes in ideological conception and its materialization do not tend to be all that significant despite impositions by neighboring villages, but with whom they share similar cultural roots. However, when it is a model where two cultures with diametrically different traditions enter into a relationship and/or conflict, the changes are much more drastic, affecting all aspects of everyday life. The study analyzes the reality of the XVI and XVII Mayan rural funerary world based on the written sources and archaeological materials from the excavations performed. In many cases, despite corresponding to the Catholic burial model, due to location, arrangement of the body or material elements located around it, certain aspects lead back to a past and roots that have nothing at all to do with the values of the new political order. In this respect, written documentation makes little or no mention of this important aspect of reality, while diverse cases are found in the archaeological record of the different models studied. It is also interesting to see how interdisciplinary studies allow us to progressively enrich the data provided by strictly archaeological study. The anthropological analysis of remains and the application of genetic studies are just some of the methods that allow for this clarification of the different realities colonial communities developed in the rural spheres of the Mayan area and distinguish between local and foreign within the same space.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Costumbres funerarias
    Modelos
    Crónicas
    Arqueología
    Cultura maya
    Fuentes
    Temporal
    Época colonial
    Siglo XVI
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan García Targa (Universidad de Barcelona)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    25 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_322_4442

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 14 Num. 41 (2007) Fotografía y sociedad nuevos enfoques y líneas de investigación

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.