Metate

La palabra metate proviene del náhuatl metlatl que significa "muela”. El metate fue un importante instrumento de molienda, cuya aparición se remonta a finales del Protoneolítico (5000 - 2500 a. C.), tiempo en el que las bandas recolectoras se habían vuelto agricultoras, lo que dio inicio al cultivo de plantas domesticadas, propiciando que los pequeños grupos se convirtieran en microbandas semisedentarias. Además, las investigaciones permiten deducir que el uso del metate promovió el incremento del consumo de semillas.
El metate es una piedra rectangular tallada en roca volcánica que puede ser ápodo, sin patas o tener tres tenamatzin o soportes de piedra; el cual es complementado con un metlapil o mano de metate. El tamaño de los metates se incrementó con el tiempo, de manera paralela al aumento en el tamaño de la mazorca de maíz.
Esta réplica de una mujer arrodillada moliendo maíz en un metate forma parte de la colección del Museo Histórico Casa de Allende, Guanajuato. Conócela en la Mediateca INAH.