Sonido, cultura y símbolo. Reflexiones para una antropología del sonido
- Título(s)
- Título
- Sonido, cultura y símbolo. Reflexiones para una antropología del sonido
- Resumen
Este proyecto se funda en el reconocimiento del estatuto estructural del sonido en las prácticas y procesos culturales, la música, la dimensión fónica del lenguaje, los sonidos con función indicativa o simbólica…, bien sea porque es producto de la creación del hombre, o porque el hombre re-significa lo que escucha. Símbolo, cultura y símbolo. Reflexiones para una antropología del sonido indaga las relaciones que el hombre establece con el sonido e intenta dilucidar las modalidades de su incorporación en las prácticas culturales para analizar si se halla dotado de valores simbólicos, prácticos o pragmáticos.
La cultura se despliega y vive en sus imágenes, en sus rituales colectivos, en sus conversaciones sociales, en las lenguas que comparte un pueblo, en sus instituciones… Y todos esos territorios se articulan y se despliegan también en sus formas sonoras. El sonido es entonces una dimensión clave de la experiencia y sentido cultural de la acción social. Esta investigación procura dar cuenta de la necesidad de hacer del sonido una interrogación antropológica válida. El sentido fundamental que he buscado es el de evidenciar la necesidad de considerar la especificidad sonora como un valor de la cultura, como una instancia estructural o cordal que los pueblos producen y experimentan. En este sentido es una región de interrogaciones para la antropología. De ahí que lo que se busca identificar y construir son algunos de los rasgos fundamentales que una antropología sonora habría de tomar en consideración.
- Descripción
Tesis para optar por el grado de maestría en Antropología Social
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Yois Kristal Paniagua Guzmán
- Personas/ Instituciones
- Dr. Saúl Millán Valenzuela (Escuela Nacional de Antropología e Historia): Director de tesis
- Tipo de recurso
- Texto
- Tesis de Maestría
- Descripción física
- Extensión
- 103 p.
- Identificadores
- MID
- 44_20141110-171100:X1A2012P36s
- Catálogo
- X1A2012P36s
- Folio real
- X12754
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Sonido, cultura y símbolo. Reflexiones para una antropología del sonido
- Resumen
Este proyecto se funda en el reconocimiento del estatuto estructural del sonido en las prácticas y procesos culturales, la música, la dimensión fónica del lenguaje, los sonidos con función indicativa o simbólica…, bien sea porque es producto de la creación del hombre, o porque el hombre re-significa lo que escucha. Símbolo, cultura y símbolo. Reflexiones para una antropología del sonido indaga las relaciones que el hombre establece con el sonido e intenta dilucidar las modalidades de su incorporación en las prácticas culturales para analizar si se halla dotado de valores simbólicos, prácticos o pragmáticos.
La cultura se despliega y vive en sus imágenes, en sus rituales colectivos, en sus conversaciones sociales, en las lenguas que comparte un pueblo, en sus instituciones… Y todos esos territorios se articulan y se despliegan también en sus formas sonoras. El sonido es entonces una dimensión clave de la experiencia y sentido cultural de la acción social. Esta investigación procura dar cuenta de la necesidad de hacer del sonido una interrogación antropológica válida. El sentido fundamental que he buscado es el de evidenciar la necesidad de considerar la especificidad sonora como un valor de la cultura, como una instancia estructural o cordal que los pueblos producen y experimentan. En este sentido es una región de interrogaciones para la antropología. De ahí que lo que se busca identificar y construir son algunos de los rasgos fundamentales que una antropología sonora habría de tomar en consideración.
- Descripción
Tesis para optar por el grado de maestría en Antropología Social
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Yois Kristal Paniagua Guzmán
- Personas/ Instituciones
- Dr. Saúl Millán Valenzuela (Escuela Nacional de Antropología e Historia): Director de tesis
- Tipo de recurso
- Texto
- Tesis de Maestría
- Descripción física
- Extensión
- 103 p.
- Identificadores
- MID
- 44_20141110-171100:X1A2012P36s
- Catálogo
- X1A2012P36s
- Folio real
- X12754
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui