San Francisco de Asís
- Título(s)
- Título
- San Francisco de Asís
- Cédula
Sus atributos más comunes son las huellas de los estigmas, el cráneo y el crucifijo, así como otras escenas en las que se alude a pasajes de su vida. En esta obra, que hace pareja con la de santo Domingo de Guzmán, san Francisco muestra en las llagas de la estigmatización la imagen de la crucifixión de Cristo. Nació en 1182 en Asís. Después de una juventud azarosa, a los 25 años de edad decidió cambiar de vida para imitar a Cristo. Renunció entonces a la herencia de su padre y tomó la determinación de vivir, como penitencia, en la suma pobreza. Paulatinamente se le unieron algunos discípulos, y para 1209 había formado ya el núcleo de lo que fuera más tarde la orden de los Frailes Menores, que fue aprobada por Inocencio III. Posteriormente, Clara de Asís fundó la orden femenina llamada de las Pobres Clarisas. En 1224, dedicado a la vida de oración en el monte Alvernia, tuvo la aparición de Cristo crucificado a manera de un serafín; de sus llagas manaban rayos de luz que se imprimieron en la carne del santo. Este acontecimiento se conoce como la "estigmatización". A partir de entonces fue considerado como santo.
Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, p. 113
- Temática
- Nombres
- San Francisco de Asís
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Representaciones de santos
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 43 cm
- Alto
- 55.8 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:259
- Catálogo
- PI/0530
- Inventario
- 10-426985
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- San Francisco de Asís
- Cédula
Sus atributos más comunes son las huellas de los estigmas, el cráneo y el crucifijo, así como otras escenas en las que se alude a pasajes de su vida. En esta obra, que hace pareja con la de santo Domingo de Guzmán, san Francisco muestra en las llagas de la estigmatización la imagen de la crucifixión de Cristo. Nació en 1182 en Asís. Después de una juventud azarosa, a los 25 años de edad decidió cambiar de vida para imitar a Cristo. Renunció entonces a la herencia de su padre y tomó la determinación de vivir, como penitencia, en la suma pobreza. Paulatinamente se le unieron algunos discípulos, y para 1209 había formado ya el núcleo de lo que fuera más tarde la orden de los Frailes Menores, que fue aprobada por Inocencio III. Posteriormente, Clara de Asís fundó la orden femenina llamada de las Pobres Clarisas. En 1224, dedicado a la vida de oración en el monte Alvernia, tuvo la aparición de Cristo crucificado a manera de un serafín; de sus llagas manaban rayos de luz que se imprimieron en la carne del santo. Este acontecimiento se conoce como la "estigmatización". A partir de entonces fue considerado como santo.
Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, p. 113
- Temática
- Nombres
- San Francisco de Asís
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Representaciones de santos
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 43 cm
- Alto
- 55.8 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:259
- Catálogo
- PI/0530
- Inventario
- 10-426985
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui