MARCXML

Download MARCXML
000 nrm 22 uu 4500
008 | ||||||||||||||||||||||
245 10|aLuis de Alavés|hart original
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/89
100 1 |aGiorgio|ecreator
852 |aMuseo Nacional del Virreinato
046 |k1895
260 |g1895
500 |aBueno
655 7|aPintura de caballete|2mediateca-genero
650 1 |aReligión|xOrdenes religiosas|xOrden jesuita|xPersonajes eclesiásticos|xRetratos
520 |aNació en 1589 en Oaxaca, de padres principales señores del pueblo de Texestixtlán. Estudió letras en el colegio de Oaxaca y también artes en el Colegio de San Ildefonso de México, al finalizar sus estudios entró a la Compañía de Jesús el 21 de mayo de 1607, fue destinado a las misiones, donde sobresalió por su don singular de predicar, por su continua oración y por llevar cilicios y disciplinas, así como por dormir sobre tablas o sobre el suelo, se sabe que tuvo una singular devoción a la virgen. Luis de Alavés permaneció largo tiempo en las misiones del territorio de los tepehuanes, en el estado de Durango. Tuvo a su cargo, junto con el padre Juan del Valle, el pueblo de San Ignacio del Zape, en 1616 realizaron una celebración para bendecir una imagen, a la que asistieron 19 españoles de pueblos vecinos y más de 60 negros y criados, y todos los asistentes fueron muertos a flechazos al estallar una sublevación de indígenas del lugar. En este cuadro de forma rectangular se muestra la imagen del padre vestido con el hábito negro propio de la Compañía de Jesús; lleva clavadas en su cuerpo distintas flechas que hacen alusión a su muerte como mártir. Gerard Decorme, La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572-1767, t. 2.
534 |tMuseo Nacional del Virreinato
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.