Presentación de la Virgen al templo
- Título(s)
- Título
- Presentación de la Virgen al templo
- Cédula
La iconografía de esta escena se encuentra basada en Los evangelios apócrifos en los que se narra cómo los padres de María la llevaron, cuando tenía tres años, al templo de Jerusalén para consagrarla al servicio de Dios. La presentación no era exigida por la ley, pero consistía en dedicar al servicio de Dios en el templo al "fruto de bendición". (1) Isidoro de Tesalónica menciona que a este acto no sólo asistieron los padres de la Virgen, sino además todos sus parientes y las personas más ilustres y distinguidas de Jerusalén. En esta obra, los quince peldaños que menciona el pasaje del Evangelio del pseudo Mateo se ven reducidos a tres; la Virgen se encuentra hincada en el segundo, mientras el sacerdote, de manera inusual en el arte mexicano, aparece sentado. Las rosas esparcidas por los escalones hacen alusión al amor divino. La festividad de la presentación o la entrega de María al templo fue eliminada del Breviario por el papa Pio V, y vuelta a poner en él por el mismo para en el año de 1583. La cristiandad celebra esta fiesta el 21 de noviembre.
1. Juan Croisset, Año cristiano, t. XI, p. 377.
2. Ibídem, p. 378.
- Temática
- Nombres
- Virgen María
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XIX
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Mariano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 48 cm
- Alto
- 64.3 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:714
- Catálogo
- PI/0273
- Folio real
- 1HMH00000200
- Inventario
- 10-113563
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Presentación de la Virgen al templo
- Cédula
La iconografía de esta escena se encuentra basada en Los evangelios apócrifos en los que se narra cómo los padres de María la llevaron, cuando tenía tres años, al templo de Jerusalén para consagrarla al servicio de Dios. La presentación no era exigida por la ley, pero consistía en dedicar al servicio de Dios en el templo al "fruto de bendición". (1) Isidoro de Tesalónica menciona que a este acto no sólo asistieron los padres de la Virgen, sino además todos sus parientes y las personas más ilustres y distinguidas de Jerusalén. En esta obra, los quince peldaños que menciona el pasaje del Evangelio del pseudo Mateo se ven reducidos a tres; la Virgen se encuentra hincada en el segundo, mientras el sacerdote, de manera inusual en el arte mexicano, aparece sentado. Las rosas esparcidas por los escalones hacen alusión al amor divino. La festividad de la presentación o la entrega de María al templo fue eliminada del Breviario por el papa Pio V, y vuelta a poner en él por el mismo para en el año de 1583. La cristiandad celebra esta fiesta el 21 de noviembre.
1. Juan Croisset, Año cristiano, t. XI, p. 377.
2. Ibídem, p. 378.
- Temática
- Nombres
- Virgen María
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XIX
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Mariano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 48 cm
- Alto
- 64.3 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:714
- Catálogo
- PI/0273
- Folio real
- 1HMH00000200
- Inventario
- 10-113563
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui