Gregorio López


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Gregorio López

    Cédula

    Eremita y español del siglo XVI que, según algunos autores, nació en Madrid en 1542, y según otros, en Linhares, provincia de Biera, en Portugal. Murió en Santa Fe, población muy cercana a la ciudad de México, en 1596. Vivió con un ermitaño en Navarra y a los 20 años se trasladó a la Nueva España. Ya en la capital del virreinato trabajó de amanuense, empleo que abandonó para irse al país de los chichimecas, primero a Zacatecas y a Amaxac y más tarde a Atemaxa, donde edificó una ermita en la que permaneció siete años dedicado a la oración y a la meditación. Vivió cuatro años en la Huaxteca, retirado en soledad, pasó por Atlixco y finalmente llegó a la ciudad de México, donde se alojó por algún tiempo en el santuario de los Remedios. Habiendo enfermado de disentería en 1580, se dirigió al hospital de Huaxtepec, fundado por don Bernardino Álvarez; aquí abandonó su aislamiento al intervenir en la curación de los enfermos y escribió su exposición sobre el Apocalipsis, y en 1674 el libro Tesoro de la medicina, que durante dos siglos fue guía constante de médicos y enfermos por toda la Nueva España. Más tarde se trasladó al hospital de Santa Fe, fundado por don Vasco de Quiroga, en donde, además de permanecer en continua oración, se dedicó a brindar consuelo y consejos a los enfermos necesitados y a funcionarios virreinales, quienes acudían en su busca desde la capital. Sus biógrafos afirman que convirtió a muchos infieles y realizó varios milagros. Lo anterior es confirmado por los informes que transmitieron a Roma varios personajes eminentes de la Nueva España. En 1625 Felipe IV encomendó al virrey don Enrique Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo, recoger las obras de López, y el mismo monarca se encargó de la beatificación y canonización del ilustre escritor. En 1702 se trasladaron sus restos del convento carmelita a la catedral metropolitana. Cabe señalar que la causa de beatificación quedó suspendida, por lo que es llamado “Venerable”. Gregorio López está retratado de medio cuerpo, viste sayal en color café y sostiene en sus manos un libro con la inscripción Apocalypsis, que hace referencia a sus escritos. En la parte inferior, una cartelera proporciona algunos datos biográficos.

    Enciclopedia universal ilustrada, t. 31, pp. 112-113.

    Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, p. 842.


    Temática
    Tópico
    Retratos
    Religión
    Personajes eclesiásticos
    Nombres
  • Gregorio López

  • Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura de caballete

    Género
    Retrato masculino

    Descripción física
    Estado de conservación
    Bueno
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Ancho
    82 cm
    Alto
    106 cm 82 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:518
    Catálogo
    Inventario
    10-92165

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff

    Área de procedencia
    Museo Nacional del Virreinato

  • Imagen mediana (JPG) 161.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 67.61 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Gregorio López

    Cédula

    Eremita y español del siglo XVI que, según algunos autores, nació en Madrid en 1542, y según otros, en Linhares, provincia de Biera, en Portugal. Murió en Santa Fe, población muy cercana a la ciudad de México, en 1596. Vivió con un ermitaño en Navarra y a los 20 años se trasladó a la Nueva España. Ya en la capital del virreinato trabajó de amanuense, empleo que abandonó para irse al país de los chichimecas, primero a Zacatecas y a Amaxac y más tarde a Atemaxa, donde edificó una ermita en la que permaneció siete años dedicado a la oración y a la meditación. Vivió cuatro años en la Huaxteca, retirado en soledad, pasó por Atlixco y finalmente llegó a la ciudad de México, donde se alojó por algún tiempo en el santuario de los Remedios. Habiendo enfermado de disentería en 1580, se dirigió al hospital de Huaxtepec, fundado por don Bernardino Álvarez; aquí abandonó su aislamiento al intervenir en la curación de los enfermos y escribió su exposición sobre el Apocalipsis, y en 1674 el libro Tesoro de la medicina, que durante dos siglos fue guía constante de médicos y enfermos por toda la Nueva España. Más tarde se trasladó al hospital de Santa Fe, fundado por don Vasco de Quiroga, en donde, además de permanecer en continua oración, se dedicó a brindar consuelo y consejos a los enfermos necesitados y a funcionarios virreinales, quienes acudían en su busca desde la capital. Sus biógrafos afirman que convirtió a muchos infieles y realizó varios milagros. Lo anterior es confirmado por los informes que transmitieron a Roma varios personajes eminentes de la Nueva España. En 1625 Felipe IV encomendó al virrey don Enrique Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo, recoger las obras de López, y el mismo monarca se encargó de la beatificación y canonización del ilustre escritor. En 1702 se trasladaron sus restos del convento carmelita a la catedral metropolitana. Cabe señalar que la causa de beatificación quedó suspendida, por lo que es llamado “Venerable”. Gregorio López está retratado de medio cuerpo, viste sayal en color café y sostiene en sus manos un libro con la inscripción Apocalypsis, que hace referencia a sus escritos. En la parte inferior, una cartelera proporciona algunos datos biográficos.

    Enciclopedia universal ilustrada, t. 31, pp. 112-113.

    Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, p. 842.


    Temática
    Tópico
    Retratos
    Religión
    Personajes eclesiásticos
    Nombres
  • Gregorio López

  • Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura de caballete

    Género
    Retrato masculino

    Descripción física
    Estado de conservación
    Bueno
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Ancho
    82 cm
    Alto
    106 cm 82 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:518
    Catálogo
    Inventario
    10-92165

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff

    Área de procedencia
    Museo Nacional del Virreinato

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.