Última Cena
- Título(s)
- Título
- Última cena
- Cédula
"Y vino el día de los ázimos, en el cual era necesario sacrificar la pascua... Y envió a Pedro y a Juan, diciendo: Id, aparejadnos la pascua para que comamos... cuando entréis en la ciudad, os encontrará un hombre que lleva un cántaro de agua: seguidle hasta la casa donde entrare... Y decid al padre de la familia de la casa: El maestro te dice: ¿Dónde está el aposento donde tengo de comer la pascua con mis discípulos?... él os mostrará un gran cenáculo aderezado... Fueron pues y hallaron lo que les había dicho; y aparejaron la pascua" (Lucas XXII, 7-13). La cena de pascua ha sido celebrada por los judíos desde que obtuvieron la liberación de los egipcios, y la pascua celebrada por Jesucristo es una prefigura de su sacrificio. Otros pasajes de la Biblia que hacen alusión al sacrificio de Cristo son cuando Melquisedec ofrece pan y vino a Abraham (Génesis XIV, 18-20, Salmo 10), así como el sacrificio del carnero que Abel hace al Señor y posteriormente el derramamiento de su sangre inocente (Génesis IV). Es así como la Última Cena viene a ser la culminación de muchos sacrificios. La historia bíblica nos relata tres momentos importantes durante la Última Cena: mientras comen el cordero y Jesús les dice que alguno será traidor; cuando reparte un trozo de pan a cada uno diciéndoles: "Este es mi cuerpo"; y al tomar el vino y decir: "Haced esto en memoria mía", quedando con esto instituido el Sacramento de la Eucaristía. Esta obra presenta innovaciones como la incorporación de un mueble que exhibe objetos de plata. El sirviente vestido a la usanza del siglo XVII se dispone a servir frutas como granadas -aluden a la iglesia a causa de la unidad interior de sus incontables semillas en un solo fruto-, higos, cerezas -podrían evocar la dulzura de carácter proveniente de las buenas acciones-, uvas -representan la sangre de Cristo- y melones, que son una fuente de esperanza por el agua que contienen. Este cuadro está pintado sobre un brocado y no sobre lino crudo como lo señalan las ordenanzas del gremio de pintores. Obra consignada por Manuel Toussaint, ingresó al Museo de Tepotzotlán en 1970. (1)
(1) Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, pp. 83-84.
- Temática
- Nombres
- Jesucristo
- Género
- Cristológico
- Origen
- Fecha de creación
- 1618
- Autoría
- Juan de Vera
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 422 cm
- Alto
- 176 cm
- Estado de conservación
- Bueno
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2236
- Catálogo
- PI/0075
- Folio real
- 1HMH00001798
- Inventario
- 10-12552
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Última cena
- Cédula
"Y vino el día de los ázimos, en el cual era necesario sacrificar la pascua... Y envió a Pedro y a Juan, diciendo: Id, aparejadnos la pascua para que comamos... cuando entréis en la ciudad, os encontrará un hombre que lleva un cántaro de agua: seguidle hasta la casa donde entrare... Y decid al padre de la familia de la casa: El maestro te dice: ¿Dónde está el aposento donde tengo de comer la pascua con mis discípulos?... él os mostrará un gran cenáculo aderezado... Fueron pues y hallaron lo que les había dicho; y aparejaron la pascua" (Lucas XXII, 7-13). La cena de pascua ha sido celebrada por los judíos desde que obtuvieron la liberación de los egipcios, y la pascua celebrada por Jesucristo es una prefigura de su sacrificio. Otros pasajes de la Biblia que hacen alusión al sacrificio de Cristo son cuando Melquisedec ofrece pan y vino a Abraham (Génesis XIV, 18-20, Salmo 10), así como el sacrificio del carnero que Abel hace al Señor y posteriormente el derramamiento de su sangre inocente (Génesis IV). Es así como la Última Cena viene a ser la culminación de muchos sacrificios. La historia bíblica nos relata tres momentos importantes durante la Última Cena: mientras comen el cordero y Jesús les dice que alguno será traidor; cuando reparte un trozo de pan a cada uno diciéndoles: "Este es mi cuerpo"; y al tomar el vino y decir: "Haced esto en memoria mía", quedando con esto instituido el Sacramento de la Eucaristía. Esta obra presenta innovaciones como la incorporación de un mueble que exhibe objetos de plata. El sirviente vestido a la usanza del siglo XVII se dispone a servir frutas como granadas -aluden a la iglesia a causa de la unidad interior de sus incontables semillas en un solo fruto-, higos, cerezas -podrían evocar la dulzura de carácter proveniente de las buenas acciones-, uvas -representan la sangre de Cristo- y melones, que son una fuente de esperanza por el agua que contienen. Este cuadro está pintado sobre un brocado y no sobre lino crudo como lo señalan las ordenanzas del gremio de pintores. Obra consignada por Manuel Toussaint, ingresó al Museo de Tepotzotlán en 1970. (1)
(1) Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, pp. 83-84.
- Temática
- Nombres
- Jesucristo
- Género
- Cristológico
- Origen
- Fecha de creación
- 1618
- Autoría
- Juan de Vera
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 422 cm
- Alto
- 176 cm
- Estado de conservación
- Bueno
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2236
- Catálogo
- PI/0075
- Folio real
- 1HMH00001798
- Inventario
- 10-12552
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui