MARCXML

Download MARCXML
000 nrm 22 uu 4500
008 | ||||||||||||||||||||||
245 10|aCelebración de la Pascua|hart original
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/89
100 1 |aMiguel|ecreator
852 |aMuseo Nacional del Virreinato
046 |kSiglo XVIII
260 |gSiglo XVIII
500 |aBueno
655 7|aPintura de caballete|2mediateca-genero
650 1 |aPasión de Cristo|xApóstoles|xReligión
520 |a<p>La obra se encuentra inspirada en el pasaje del Nuevo Testamento que narra, "Llegada la hora de la cena, púsose a la mesa con los doce Apóstoles, les dijo: Ardientemente he deseado comer este cordero pascual, o celebrar esta pascua, con vosotros antes de mi pasión. Porque yo os digo, que ya no lo comeré otra vez, hasta que la pascua tenga cumplimiento en el reino de Dios" (San Lucas XXII, 14-16). La celebración de la pascua entre los judíos se remonta a una época anterior a Moisés, como una festividad agrícola. Era una de las tres celebraciones durante las cuales todos los judíos devotos regresaban a Jerusalén para rendir culto en el templo. (1) Dicha pascua, según la ley "No la comerán ningún extrangero... Se comerá toda en casa y no sacrificaréis fuera de ella nada de sus carnes" (Éxodo XII, 43-46). En esta obra Miguel Cabrera se apega a los preceptos dados en el Éxodo: presenta a los apóstoles "...calzados los pies y el báculo en la mano y comiendo de prisa; es la pascua de Yahvé..." (Éxodo XII, 11). Cabrera sugiere la unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento con un altar ricamente decorado con cortinajes, dos velas encendidas y las tablas de la ley. Obra consignada por Pablo C. de Gante. (2)</p> <p>(1) Isaac Asimov, Guía de la Biblia, Antiguo Testamento, p. 125.</p> <p>(2) Pablo C. de Gante, Tepotzotlán, su historia y sus tesoros artísticos, pp. 185-186.</p>
534 |tMuseo Nacional del Virreinato
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.