Comprobación de las llagas
- Título(s)
- Título
- Comprobación de las llagas
- Cédula
San Francisco fue canonizado en 1228 por el papa Gregorio IX. Poco tiempo después se convirtió en uno de los santos más populares del medievo. San Buenaventura menciona que su cadáver se veía lozano como si estuviera vivo, que las marcas de los clavos de los estigmas y la herida del costado contrastaban con la blancura de su piel que se mostraba blanda al tacto. La mayoría de los habitantes de Asís ignoraban la existencia de las llagas en san Francisco por lo que acudieron a la iglesia de San Jorge, para corroborar su existencia y en 1230 el cuerpo fue trasladado a una basílica construida en su honor. Dos siglos después, en 1449, el papa Nicolás V y otros clérigos descendieron a la cripta del santo para comprobar el milagro de los estigmas. Encontraron a san Francisco de pie, con las manos entrelazadas y los ojos elevados al cielo. Sorprendido el grupo se arrodilló, mientras el papa levantaba el ruedo del hábito para comprobar la presencia de las llagas, que aún manaban sangre.
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ubicación
- Museo de Guadalupe, Zacatecas
- Identificadores
- MID
- 109_20160215-174500:11360
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo de Guadalupe
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Comprobación de las llagas
- Cédula
San Francisco fue canonizado en 1228 por el papa Gregorio IX. Poco tiempo después se convirtió en uno de los santos más populares del medievo. San Buenaventura menciona que su cadáver se veía lozano como si estuviera vivo, que las marcas de los clavos de los estigmas y la herida del costado contrastaban con la blancura de su piel que se mostraba blanda al tacto. La mayoría de los habitantes de Asís ignoraban la existencia de las llagas en san Francisco por lo que acudieron a la iglesia de San Jorge, para corroborar su existencia y en 1230 el cuerpo fue trasladado a una basílica construida en su honor. Dos siglos después, en 1449, el papa Nicolás V y otros clérigos descendieron a la cripta del santo para comprobar el milagro de los estigmas. Encontraron a san Francisco de pie, con las manos entrelazadas y los ojos elevados al cielo. Sorprendido el grupo se arrodilló, mientras el papa levantaba el ruedo del hábito para comprobar la presencia de las llagas, que aún manaban sangre.
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ubicación
- Museo de Guadalupe, Zacatecas
- Identificadores
- MID
- 109_20160215-174500:11360
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo de Guadalupe
- Museo de Guadalupe
- Pinacoteca del Museo de Guadalupe
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui