Los Dolores de san José
- Título(s)
- Título
- Los Dolores de san José
- Cédula
Obra propia del barroco exuberante, de iconografía poco común. Debió haber sido realizada en el último tercio del siglo XVII, sin descartarse que pueda ser algo posterior, pero siempre bajo la influencia de Cristóbal de Villalpando (ca. 1649-1714). Carente de firma, tendremos que esperar a que futuras investigaciones resuelvan qué tan cerca estuvo este importante maestro novohispano en su creación.
San José fue el santo patrono de la Nueva España y una veneración particular de santa Teresa. La espada en el pecho evidencia el tema de los Dolores. Los medallones que sostienen los ángeles ilustran distintos momentos de su vida, empezando por abajo y a la izquierda: el sueño de san José (cuando un ángel le asegura que el hijo que espera María es de Dios); el nacimiento de Jesús; la circuncisión; su designación como esposo de María; el otro sueño (cuando un ángel le advierte de la persecución de niños de Herodes); Jesús entre los doctores de la Ley; y la presentación en el templo.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, p. 124.
- Nota
- Durante un tiempo, la obra fue atribuida a Cristóbal de Villalpando, hasta que en la última intervención no se encontró ningún elemento que lo confirmara
- Origen
- Fecha de creación
- Siglos XVII-XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Arte sacro novohispano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Excelente
- Último registro de intervención: año 2013, realizado en el Taller de Restauración del Museo de El Carmen. Proyecto: Restauración y Conservación del Acervo Cultural. Registro gráfico y fotográfico, limpieza mecánica superficial, limpieza físico-química, eliminación de resane de intervenciones, colocación de parches de lino, barniz para resane, resane, reintegración cromática y barniz final. NOTA: La pieza se encontraba repintada en general y con barnices muy oxidados.
- Marín Gutiérrez, Alfredo
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 219 cm
- Alto
- 340 cm
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:86
- Folio real
- 1HMH00007028
- Inventario
- 10-4174
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo de El Carmen
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los Dolores de san José
- Cédula
Obra propia del barroco exuberante, de iconografía poco común. Debió haber sido realizada en el último tercio del siglo XVII, sin descartarse que pueda ser algo posterior, pero siempre bajo la influencia de Cristóbal de Villalpando (ca. 1649-1714). Carente de firma, tendremos que esperar a que futuras investigaciones resuelvan qué tan cerca estuvo este importante maestro novohispano en su creación.
San José fue el santo patrono de la Nueva España y una veneración particular de santa Teresa. La espada en el pecho evidencia el tema de los Dolores. Los medallones que sostienen los ángeles ilustran distintos momentos de su vida, empezando por abajo y a la izquierda: el sueño de san José (cuando un ángel le asegura que el hijo que espera María es de Dios); el nacimiento de Jesús; la circuncisión; su designación como esposo de María; el otro sueño (cuando un ángel le advierte de la persecución de niños de Herodes); Jesús entre los doctores de la Ley; y la presentación en el templo.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, p. 124.
- Nota
- Durante un tiempo, la obra fue atribuida a Cristóbal de Villalpando, hasta que en la última intervención no se encontró ningún elemento que lo confirmara
- Origen
- Fecha de creación
- Siglos XVII-XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Arte sacro novohispano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Excelente
- Último registro de intervención: año 2013, realizado en el Taller de Restauración del Museo de El Carmen. Proyecto: Restauración y Conservación del Acervo Cultural. Registro gráfico y fotográfico, limpieza mecánica superficial, limpieza físico-química, eliminación de resane de intervenciones, colocación de parches de lino, barniz para resane, resane, reintegración cromática y barniz final. NOTA: La pieza se encontraba repintada en general y con barnices muy oxidados.
- Marín Gutiérrez, Alfredo
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 219 cm
- Alto
- 340 cm
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:86
- Folio real
- 1HMH00007028
- Inventario
- 10-4174
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo de El Carmen
- 60_20150123-165000:91
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui