San Pablo
- Título(s)
- Título
- San Pablo
- Cédula
- San Pablo nació en Tarso, en el seno de una acomodada familia judía, recibiendo el nombre de Saulo; fue educado en la escuela rabínica que dirigía Gamaliel. Además de estudiar la ley de los profetas, se hizo artesano de tiendas. En el año 35, Saulo aparece como un honrado joven fariseo anticristiano; estuvo presente aunque no participó en el martirio y muerte de san Esteban. Fue convertido al cristianismo por una revelación que tuvo camino a Damasco. Pablo comenzó a predicar en la ciudad de Damasco, donde la ira de los judíos ortodoxos contra este judío renegado hizo que huyera de la ciudad escondido en una cesta. Regresó a Jerusalén, donde fue visto con suspicacia en un principio por los judíos cristianos. De regreso en su ciudad natal, se unió a Bernabé y juntos fueron a Antioquía. Fundaron una iglesia y ahí se les dio por primera vez el nombre de cristianos a los discípulos de Jesús. Los dos misioneros predicaron en Chipre y en tierras de Asia menor. Entre los años 49 a 52, Pablo predicó en Frigia, Galicia, Troas, Atenas y Corinto. Fue arrestado en Palestina y como ciudadano romano solicitó, después de dos años, que su juicio fuera presidido por Nerón. Lo martirizaron en Roma. San Pablo es considerado como el apóstol de los gentiles por haber predicado en el mundo no judío. En esta obra, parte de un apostolado, vemos al santo vistiendo túnica y manto como el resto de los apóstoles; con su mano derecha sostiene una espada, que hace alusión tanto al instrumento de su martirio como al estilo tajante de sus epístolas. La espada es el objeto con el que se le representa desde el siglo XIII, y el libro que lleva en su mano izquierda recuerda el Nuevo Testamento así como sus epístolas. Obra procedente de la Procuraduría General de la República. (1) Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, p. 213.
- Temática
- Nombres
- San Pablo
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 108.3 cm
- Alto
- 186.8 cm
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2780
- Catálogo
- PI/0132
- Folio real
- 1HMH00001555
- Inventario
- 10-392718
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- San Pablo
- Cédula
- San Pablo nació en Tarso, en el seno de una acomodada familia judía, recibiendo el nombre de Saulo; fue educado en la escuela rabínica que dirigía Gamaliel. Además de estudiar la ley de los profetas, se hizo artesano de tiendas. En el año 35, Saulo aparece como un honrado joven fariseo anticristiano; estuvo presente aunque no participó en el martirio y muerte de san Esteban. Fue convertido al cristianismo por una revelación que tuvo camino a Damasco. Pablo comenzó a predicar en la ciudad de Damasco, donde la ira de los judíos ortodoxos contra este judío renegado hizo que huyera de la ciudad escondido en una cesta. Regresó a Jerusalén, donde fue visto con suspicacia en un principio por los judíos cristianos. De regreso en su ciudad natal, se unió a Bernabé y juntos fueron a Antioquía. Fundaron una iglesia y ahí se les dio por primera vez el nombre de cristianos a los discípulos de Jesús. Los dos misioneros predicaron en Chipre y en tierras de Asia menor. Entre los años 49 a 52, Pablo predicó en Frigia, Galicia, Troas, Atenas y Corinto. Fue arrestado en Palestina y como ciudadano romano solicitó, después de dos años, que su juicio fuera presidido por Nerón. Lo martirizaron en Roma. San Pablo es considerado como el apóstol de los gentiles por haber predicado en el mundo no judío. En esta obra, parte de un apostolado, vemos al santo vistiendo túnica y manto como el resto de los apóstoles; con su mano derecha sostiene una espada, que hace alusión tanto al instrumento de su martirio como al estilo tajante de sus epístolas. La espada es el objeto con el que se le representa desde el siglo XIII, y el libro que lleva en su mano izquierda recuerda el Nuevo Testamento así como sus epístolas. Obra procedente de la Procuraduría General de la República. (1) Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, p. 213.
- Temática
- Nombres
- San Pablo
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 108.3 cm
- Alto
- 186.8 cm
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2780
- Catálogo
- PI/0132
- Folio real
- 1HMH00001555
- Inventario
- 10-392718
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui