San Diego de Alcalá
- Título(s)
- Título
- San Diego de Alcalá
- Cédula
San Diego nació en San Nicolás del Puerto, pueblo de la diócesis de Sevilla. Siendo aún muy joven logró ser admitido como discípulo de un sacerdote ermitaño; juntos cultivaban un pequeño huerto y trabajaban en la manufactura de utensilios de madera. Al cabo de algunos años, Diego regresó a su casa y poco después tomó el hábito de hermano lego del convento de frailes menores observantes de Arrizafa. Ya ordenado, fue enviado a las Islas Canarias; en 1445 fue nombrado guardián del convento de Fuenteventura, en 1449 regresó a España, donde pasó el resto de su vida entre los conventos de Salcedo y Alcalá. Murió el 12 de noviembre de 1463. (1) En esta obra, el santo viste el hábito franciscano de los legos. Lleva como atributo la cruz en su mano derecha que recuerda su vida de penitencia; las flores y panes recogidos en su escapulario, a modo de delantal, aluden a su caridad con los pobres, ya que cuenta la tradición que en una ocasión los mendrugos de pan se convirtieron en flores.
1. Alban Butler, Vidas de los santos, t. IV, pp. 325-326.
- Temática
- Nombres
- San Diego de Alcalá
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Representaciones de santos
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 90.3 cm
- Alto
- 122 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:251
- Catálogo
- PI/0522
- Folio real
- 1HMH00009805
- Inventario
- 10-241604
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- San Diego de Alcalá
- Cédula
San Diego nació en San Nicolás del Puerto, pueblo de la diócesis de Sevilla. Siendo aún muy joven logró ser admitido como discípulo de un sacerdote ermitaño; juntos cultivaban un pequeño huerto y trabajaban en la manufactura de utensilios de madera. Al cabo de algunos años, Diego regresó a su casa y poco después tomó el hábito de hermano lego del convento de frailes menores observantes de Arrizafa. Ya ordenado, fue enviado a las Islas Canarias; en 1445 fue nombrado guardián del convento de Fuenteventura, en 1449 regresó a España, donde pasó el resto de su vida entre los conventos de Salcedo y Alcalá. Murió el 12 de noviembre de 1463. (1) En esta obra, el santo viste el hábito franciscano de los legos. Lleva como atributo la cruz en su mano derecha que recuerda su vida de penitencia; las flores y panes recogidos en su escapulario, a modo de delantal, aluden a su caridad con los pobres, ya que cuenta la tradición que en una ocasión los mendrugos de pan se convirtieron en flores.
1. Alban Butler, Vidas de los santos, t. IV, pp. 325-326.
- Temática
- Nombres
- San Diego de Alcalá
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Representaciones de santos
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 90.3 cm
- Alto
- 122 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:251
- Catálogo
- PI/0522
- Folio real
- 1HMH00009805
- Inventario
- 10-241604
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui