Cristo en el jardín de las delicias
- Título(s)
- Título
- Cristo en el jardín de las delicias
- Cédula
- Durante la Contrarreforma surgieron nuevas oraciones creadas como un método para alcanzar la salvación. Los místicos, responsables de la creación de vías de oración y libros de meditación, escribieron además libros sobre “emblemas" a través de los cuales conducían al fiel en los niveles ascendentes de oración, ayudándolos con imágenes. Hugo Hermann, en su libro intitulado Pía Desideria toma las tres vías elaboradas por san Ignacio de Loyola para crear una serie de emblemas acompañados de imágenes y escritos alusivos que ayudaban a la meditación. El emblema tercero de la vida unitiva trata sobre la correspondencia entre el alma y Cristo, “...la escena transcurre en un jardín de amor, el tópico ya tradicional sobre el encuentro de los enamorados, mas este jardín es imagen del paraíso, y las ovejas que pacen entre azucenas son las almas de los bienaventurados”. (1) En esta obra vemos a Cristo recostado entre flores, las cuales aluden a las virtudes alcanzadas a través de las vías purgativa, contemplativa, iluminativa y unitiva, en comunión con Cristo. Se observa un cordero, símbolo del alma humana, que se alimenta de sangre de las llagas del Salvador. En la parte superior las almas libres, representadas a través de mariposas y pájaros que ascienden al Cielo donde las esperan los ángeles para ofrecerles la corona y el centro del amor, simbolizados en los corazones que los forman. (1) Santiago Sebastián López, Contrarreforma y barroco, p. 70.
- Temática
- Tópico
- Religión
- Nombres
- Jesucristo
- Género
- Alegórico
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- José de Ibarra
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 168 cm
- Alto
- 112 cm
- Estado de conservación
- Bueno
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2355
- Catálogo
- PI/0401
- Inventario
- 10-54027
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cristo en el jardín de las delicias
- Cédula
- Durante la Contrarreforma surgieron nuevas oraciones creadas como un método para alcanzar la salvación. Los místicos, responsables de la creación de vías de oración y libros de meditación, escribieron además libros sobre “emblemas" a través de los cuales conducían al fiel en los niveles ascendentes de oración, ayudándolos con imágenes. Hugo Hermann, en su libro intitulado Pía Desideria toma las tres vías elaboradas por san Ignacio de Loyola para crear una serie de emblemas acompañados de imágenes y escritos alusivos que ayudaban a la meditación. El emblema tercero de la vida unitiva trata sobre la correspondencia entre el alma y Cristo, “...la escena transcurre en un jardín de amor, el tópico ya tradicional sobre el encuentro de los enamorados, mas este jardín es imagen del paraíso, y las ovejas que pacen entre azucenas son las almas de los bienaventurados”. (1) En esta obra vemos a Cristo recostado entre flores, las cuales aluden a las virtudes alcanzadas a través de las vías purgativa, contemplativa, iluminativa y unitiva, en comunión con Cristo. Se observa un cordero, símbolo del alma humana, que se alimenta de sangre de las llagas del Salvador. En la parte superior las almas libres, representadas a través de mariposas y pájaros que ascienden al Cielo donde las esperan los ángeles para ofrecerles la corona y el centro del amor, simbolizados en los corazones que los forman. (1) Santiago Sebastián López, Contrarreforma y barroco, p. 70.
- Temática
- Tópico
- Religión
- Nombres
- Jesucristo
- Género
- Alegórico
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- José de Ibarra
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 168 cm
- Alto
- 112 cm
- Estado de conservación
- Bueno
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2355
- Catálogo
- PI/0401
- Inventario
- 10-54027
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui