San Elías
- Título(s)
- Título
- San Elías
- Cédula
San Elías, llamado el Tesbita, por ser originario de Tisbeh, fue uno de los más grandes profetas del Antiguo Testamento, de quien se habla ampliamente en la Biblia. Su actividad profética empieza en el reinado de Acab (siglo IX a.C.) con la predicción de sequías y catástrofes ocasionadas por los pecados del rey, quien, dominado por la idólatra Jezabel, introdujo en su país el culto de Baal y Astarté. Perseguido por el monarca, san Elías se refugió en una cueva donde unos cuervos le suministraban pan. Tiempo después, seguido por su fiel discípulo Eliseo, separó las aguas del Jordán con su manto, lo atravesó y fue arrebatado hacia los cielos en un carro de fuego. Los siglos siguientes reconocieron en Elías al "Heraldo de Dios", y la tradición aseguraba que volvería a Israel poco antes del advenimiento del Mesías, por lo cual algunos creyeron que Juan el Bautista era Elías que había regresado. Elías, junto con Moisés, apareció en la gloriosa transfiguración del Señor (Mc. IX, 3 Luc. IX 30 y Math. XVII. 3.), y ellos dos fueron los únicos que vieron la gloria del Señor en Horeb. En el "Libro de los Reyes", donde se narra su historia y profecías, se le describe como un "varón velloso que se ciñe los costados con un cinto de cuero". A veces se le representa vistiendo el hábito de la orden carmelita, que lo tiene por su fundador, ya que se dice que venció a los falsos dioses en el Monte Carmelo. Otro de sus atributos personales es el libro de sus profecías y, a partir del siglo XVIII, la espada flamígera en la diestra. Algunas escenas frecuentes en las que se le representa son: cuando es arrebatado a los cielos en su carro de fuego, sentado al pie de un monte y reconfortado por un ángel, o bien recibiendo la visita de un cuervo que le lleva pan. En este lienzo se observa a san Elías al centro; porta la espada flamígera que recuerda su arrebato al cielo. Lleva el hábito carmelita y es acompañado por san Eliseo y otro joven santo carmelita que, por llevar la pluma y el libro, podría identificarse con san Juan de la Cruz.
E. Royston Pike, Diccionario de religiones, p. 169.
Enciclopedia universal ilustrada, pp. 757-760.
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Representaciones de santos
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 70 cm
- Alto
- 89 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:255
- Catálogo
- PI/0526
- Inventario
- 10-13694
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- San Elías
- Cédula
San Elías, llamado el Tesbita, por ser originario de Tisbeh, fue uno de los más grandes profetas del Antiguo Testamento, de quien se habla ampliamente en la Biblia. Su actividad profética empieza en el reinado de Acab (siglo IX a.C.) con la predicción de sequías y catástrofes ocasionadas por los pecados del rey, quien, dominado por la idólatra Jezabel, introdujo en su país el culto de Baal y Astarté. Perseguido por el monarca, san Elías se refugió en una cueva donde unos cuervos le suministraban pan. Tiempo después, seguido por su fiel discípulo Eliseo, separó las aguas del Jordán con su manto, lo atravesó y fue arrebatado hacia los cielos en un carro de fuego. Los siglos siguientes reconocieron en Elías al "Heraldo de Dios", y la tradición aseguraba que volvería a Israel poco antes del advenimiento del Mesías, por lo cual algunos creyeron que Juan el Bautista era Elías que había regresado. Elías, junto con Moisés, apareció en la gloriosa transfiguración del Señor (Mc. IX, 3 Luc. IX 30 y Math. XVII. 3.), y ellos dos fueron los únicos que vieron la gloria del Señor en Horeb. En el "Libro de los Reyes", donde se narra su historia y profecías, se le describe como un "varón velloso que se ciñe los costados con un cinto de cuero". A veces se le representa vistiendo el hábito de la orden carmelita, que lo tiene por su fundador, ya que se dice que venció a los falsos dioses en el Monte Carmelo. Otro de sus atributos personales es el libro de sus profecías y, a partir del siglo XVIII, la espada flamígera en la diestra. Algunas escenas frecuentes en las que se le representa son: cuando es arrebatado a los cielos en su carro de fuego, sentado al pie de un monte y reconfortado por un ángel, o bien recibiendo la visita de un cuervo que le lleva pan. En este lienzo se observa a san Elías al centro; porta la espada flamígera que recuerda su arrebato al cielo. Lleva el hábito carmelita y es acompañado por san Eliseo y otro joven santo carmelita que, por llevar la pluma y el libro, podría identificarse con san Juan de la Cruz.
E. Royston Pike, Diccionario de religiones, p. 169.
Enciclopedia universal ilustrada, pp. 757-760.
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Representaciones de santos
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 70 cm
- Alto
- 89 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:255
- Catálogo
- PI/0526
- Inventario
- 10-13694
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui