Alonso Núñez de Haro y Peralta
- Título(s)
- Título
- Alonso Núñez de Haro y Peralta
- Cédula
Alonso Núñez de Haro y Peralta nació en Villagarcía de la Mancha, diócesis de Cuenca, el 31 de octubre de 1729. Recibió su primera educación de Andrés Núñez, canónigo de Toledo y obispo de Maxulea, y posteriormente ingresó al colegio de San Pedro Mártir de dominicos para estudiar filosofía y teología, y a la Real Universidad, donde logró dominar las lenguas hebrea, caldea, griega, latina, italiana y francesa. Después de recibir la borla de doctor a la edad de 18 años, ingresó en el colegio mayor de San Clemente de Españoles de Bolonia, donde concluyó su carrera literaria, siendo posteriormente rector y catedrático de Sagradas Escrituras. El Papa Benedicto XIV lo recomendó para arzobispo de Toledo. Además de ser visitador general, Fernando VI le encomendó la mitra de Segovia, y desempeñó también el cargo de presidente de sínodos. Debido a sus innumerables virtudes, Carlos III lo presentó para ocupar el arzobispado de México, cargo que desempeñó a partir de 1772. En Nueva España se desenvolvió como visitador y reformador de la Real Casa de San Antonio Abad, del convento de San Camilo y del Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos. Fundó la Real Congregación de la Caridad para el cuidado de niños expósitos, el Real Colegio Seminario de Instrucción, ubicado en Tepotzotlán, que funcionaba, además de seminario, como casa de retiro voluntario; allí estableció las cátedras de Sagrada Escritura, teología y lengua mexicana. Fundó también un convento de monjas capuchinas en la Villa de Guadalupe y el hospital general de San Andrés, y llevó adelante el proyecto de un jardín botánico. Desempeñó los cargos de teniente de vice-general de los reales ejércitos, bienhechor del Real y Pontificio Seminario, virrey interino a la muerte del conde de Gálvez, en el año de 1787, y de gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia y Cancillería de la Nueva España. En el año de 1792 se le condecoró con la orden de Carlos III, en clase de prelado supernumerario, continuando los honores con el nombramiento de capitán general de la guardia del virrey. Murió el 26 de mayo de 1800.(1) Escribió: Sermones escogidos, pláticas espirituales y pastorales.(2)
1. Manuel Tussaint, La catedral de México, p. 356. Jesús Romero Flores, Iconografía colonial, pp. 148-150.
2. José Mariano Beristáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana, t. III, p. 10.
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XIX
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Retrato masculino
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 145 cm
- Alto
- 225 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:632
- Catálogo
- PI/0769
- Inventario
- 10-12566
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Alonso Núñez de Haro y Peralta
- Cédula
Alonso Núñez de Haro y Peralta nació en Villagarcía de la Mancha, diócesis de Cuenca, el 31 de octubre de 1729. Recibió su primera educación de Andrés Núñez, canónigo de Toledo y obispo de Maxulea, y posteriormente ingresó al colegio de San Pedro Mártir de dominicos para estudiar filosofía y teología, y a la Real Universidad, donde logró dominar las lenguas hebrea, caldea, griega, latina, italiana y francesa. Después de recibir la borla de doctor a la edad de 18 años, ingresó en el colegio mayor de San Clemente de Españoles de Bolonia, donde concluyó su carrera literaria, siendo posteriormente rector y catedrático de Sagradas Escrituras. El Papa Benedicto XIV lo recomendó para arzobispo de Toledo. Además de ser visitador general, Fernando VI le encomendó la mitra de Segovia, y desempeñó también el cargo de presidente de sínodos. Debido a sus innumerables virtudes, Carlos III lo presentó para ocupar el arzobispado de México, cargo que desempeñó a partir de 1772. En Nueva España se desenvolvió como visitador y reformador de la Real Casa de San Antonio Abad, del convento de San Camilo y del Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos. Fundó la Real Congregación de la Caridad para el cuidado de niños expósitos, el Real Colegio Seminario de Instrucción, ubicado en Tepotzotlán, que funcionaba, además de seminario, como casa de retiro voluntario; allí estableció las cátedras de Sagrada Escritura, teología y lengua mexicana. Fundó también un convento de monjas capuchinas en la Villa de Guadalupe y el hospital general de San Andrés, y llevó adelante el proyecto de un jardín botánico. Desempeñó los cargos de teniente de vice-general de los reales ejércitos, bienhechor del Real y Pontificio Seminario, virrey interino a la muerte del conde de Gálvez, en el año de 1787, y de gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia y Cancillería de la Nueva España. En el año de 1792 se le condecoró con la orden de Carlos III, en clase de prelado supernumerario, continuando los honores con el nombramiento de capitán general de la guardia del virrey. Murió el 26 de mayo de 1800.(1) Escribió: Sermones escogidos, pláticas espirituales y pastorales.(2)
1. Manuel Tussaint, La catedral de México, p. 356. Jesús Romero Flores, Iconografía colonial, pp. 148-150.
2. José Mariano Beristáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana, t. III, p. 10.
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XIX
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Retrato masculino
- Descripción física
- Estado de conservación
- Bueno
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 145 cm
- Alto
- 225 cm
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:632
- Catálogo
- PI/0769
- Inventario
- 10-12566
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui