Cristo Crucificado
- Título(s)
- Título
- Cristo crucificado
- Cédula
La representación de Cristo crucificado, envuelto en una oscuridad, en la que su cuerpo iluminado por su propia luz destaca y sobrecoge al espectador, está tomada de los evangelios que narran: "Y desde la hora sexta fueron tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora nona" (Mateo XXVII, 45). La costumbre de pintar a Cristo crucificado tiene su origen en el primer siglo de la era cristiana, ya que Jonas Aurelianensis escribió entre 840 y 844 un texto llamado De Cultu Imaginum, en el que asentaba que "para que nosotros recordemos la pasión del Señor, debemos reproducirla en oro, plata o al menos en pinturas, que sean decoradas en varios colores". (1) Posteriormente, en la primera mitad del siglo XII, se inició en Italia el auge por la representación pictórica de esta escena. Basadas quizá en la devoción que san Bernardo de Claraval (1090-1153) inició meditando en los diversos momentos de la pasión. San Francisco de Asís fue, sin duda, el que más influyó en la divulgación de la imagen crucificada, ya que él mismo se vio estigmatizado con las cinco llagas de Jesucristo. Esta obra de José de Mora es una copia del cuadro pintado por Sebastián López de Arteaga que se conserva en la Pinacoteca Virreinal de san Diego de esta ciudad, o bien Mora lo tomó del mismo grabado que su antecesor. Proviene del Museo de Arte Religioso. Ingresó a este museo en 1970. (1) Gertrud Scheller, Iconography of Christian Art, p. 140.
- Temática
- Nombres
- Jesucristo
- Género
- Cristológico
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- José de Mora
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Estado de conservación
- Bueno
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2235
- Catálogo
- PI/0080
- Folio real
- 1HMH00001549
- Inventario
- 10-12551
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cristo crucificado
- Cédula
La representación de Cristo crucificado, envuelto en una oscuridad, en la que su cuerpo iluminado por su propia luz destaca y sobrecoge al espectador, está tomada de los evangelios que narran: "Y desde la hora sexta fueron tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora nona" (Mateo XXVII, 45). La costumbre de pintar a Cristo crucificado tiene su origen en el primer siglo de la era cristiana, ya que Jonas Aurelianensis escribió entre 840 y 844 un texto llamado De Cultu Imaginum, en el que asentaba que "para que nosotros recordemos la pasión del Señor, debemos reproducirla en oro, plata o al menos en pinturas, que sean decoradas en varios colores". (1) Posteriormente, en la primera mitad del siglo XII, se inició en Italia el auge por la representación pictórica de esta escena. Basadas quizá en la devoción que san Bernardo de Claraval (1090-1153) inició meditando en los diversos momentos de la pasión. San Francisco de Asís fue, sin duda, el que más influyó en la divulgación de la imagen crucificada, ya que él mismo se vio estigmatizado con las cinco llagas de Jesucristo. Esta obra de José de Mora es una copia del cuadro pintado por Sebastián López de Arteaga que se conserva en la Pinacoteca Virreinal de san Diego de esta ciudad, o bien Mora lo tomó del mismo grabado que su antecesor. Proviene del Museo de Arte Religioso. Ingresó a este museo en 1970. (1) Gertrud Scheller, Iconography of Christian Art, p. 140.
- Temática
- Nombres
- Jesucristo
- Género
- Cristológico
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- José de Mora
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Estado de conservación
- Bueno
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2235
- Catálogo
- PI/0080
- Folio real
- 1HMH00001549
- Inventario
- 10-12551
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional del Virreinato
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui