Conversión de san Francisco de Borja


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Conversión de San Francisco de Borja

    Cédula
    En la parte inferior central de la obra se encuentra una leyenda en latín que hace referencia a la escena representada. Esta inscripción nos remite a la vida de san Francisco antes de su conversión, cuando todavía ostentaba Borja el título de marqués de Lombay. Se cuenta que en el año de 1539, Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España, cayó gravemente enferma. Además del emperador y los médicos, sólo los marqueses de Lombay podían ingresar en la cámara de la emperatriz. La enferma dispuso que únicamente la marquesa de Lombay tocara sus restos y los amortajara, y que fuera el marqués de Lombay el encargado de custodiar su conducción desde Toledo hasta el Panteón Real de Granada. La comitiva tardó 15 días en atravesar las tierras castellanas; el calor era agobiante. En la cripta real, varios notarios extendieron los pergaminos de sus actas, y el capellán mayor, revestido con rica capa negra y rodeado del cabildo, se adelantó hacia el féretro y lo abrió. Todos los señores, uno a uno, juraron que aquel cuerpo era el de la emperatriz. El último fue el marqués de Lombay, quien levantó el paño de seda que cubría el rostro de su señora, y ante aquella visión de descomposición y podredumbre, con secuencia natural de 15 días de zarandeo bajo el fuego de sol ardiente, extendió su brazo y juró. A esta última escena en la cripta real hace referencia la pintura, y el artista tuvo cuidado de retratarla con exactitud. San Francisco de Borja se encuentra en la parte central de la composición, justamente detrás del cadáver de su Señora, con una aureola y la mirada hacia las alturas, mientras de su boca salen unas palabras en latín tomadas del Libro de Job: Patredini dixi: Pater meus es; matamea et Sorormea Vermigus (Job 17,14). (Y gritó a la fosa: "¡Tú, mi padre!", a los gusanos: "¡Mi madre y mis hermanos!") Esta pintura formó parte del ex colegio jesuita de Tepotzotlán.

    Temática
    Tópico
    Religión
    Santos
    Nombres
  • San Francisco de Borja
  • Género
    Representaciones de santos

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Estado de conservación
    Bueno
    Inscripción
    Aspecto putrida carnis, francisce, resurgis, (hac) tibi genitrix alma, putredo fuit. (Habiendo mirado la putrefacción de la carne, Oh, Francisco, resucitas, la podredumbre fue para ti, Santa Madre)

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:2077
    Catálogo
    Inventario
    10-6862

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 176.68 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 75.93 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Conversión de San Francisco de Borja

    Cédula
    En la parte inferior central de la obra se encuentra una leyenda en latín que hace referencia a la escena representada. Esta inscripción nos remite a la vida de san Francisco antes de su conversión, cuando todavía ostentaba Borja el título de marqués de Lombay. Se cuenta que en el año de 1539, Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España, cayó gravemente enferma. Además del emperador y los médicos, sólo los marqueses de Lombay podían ingresar en la cámara de la emperatriz. La enferma dispuso que únicamente la marquesa de Lombay tocara sus restos y los amortajara, y que fuera el marqués de Lombay el encargado de custodiar su conducción desde Toledo hasta el Panteón Real de Granada. La comitiva tardó 15 días en atravesar las tierras castellanas; el calor era agobiante. En la cripta real, varios notarios extendieron los pergaminos de sus actas, y el capellán mayor, revestido con rica capa negra y rodeado del cabildo, se adelantó hacia el féretro y lo abrió. Todos los señores, uno a uno, juraron que aquel cuerpo era el de la emperatriz. El último fue el marqués de Lombay, quien levantó el paño de seda que cubría el rostro de su señora, y ante aquella visión de descomposición y podredumbre, con secuencia natural de 15 días de zarandeo bajo el fuego de sol ardiente, extendió su brazo y juró. A esta última escena en la cripta real hace referencia la pintura, y el artista tuvo cuidado de retratarla con exactitud. San Francisco de Borja se encuentra en la parte central de la composición, justamente detrás del cadáver de su Señora, con una aureola y la mirada hacia las alturas, mientras de su boca salen unas palabras en latín tomadas del Libro de Job: Patredini dixi: Pater meus es; matamea et Sorormea Vermigus (Job 17,14). (Y gritó a la fosa: "¡Tú, mi padre!", a los gusanos: "¡Mi madre y mis hermanos!") Esta pintura formó parte del ex colegio jesuita de Tepotzotlán.

    Temática
    Tópico
    Religión
    Santos
    Nombres
  • San Francisco de Borja
  • Género
    Representaciones de santos

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pintura de caballete

    Descripción física
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Estado de conservación
    Bueno
    Inscripción
    Aspecto putrida carnis, francisce, resurgis, (hac) tibi genitrix alma, putredo fuit. (Habiendo mirado la putrefacción de la carne, Oh, Francisco, resucitas, la podredumbre fue para ti, Santa Madre)

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:2077
    Catálogo
    Inventario
    10-6862

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Museo Nacional del Virreinato

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.