Malacates con diseños geométricos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Malacates con diseños geométricos

    descripcion
    Malacates_x005F_x000D_ Los nahuas llamaban malácatl a la pieza circular, habitualmente de barro, que proporcionaba peso al huso de madera empleado para hilar. Tras la conquista el término se castellanizó y quedó como malacate. La mayoría de los malacates conocidos parecen haber sido modelados a mano aunque algunas de las decoraciones que suelen portar fueron realizadas con sellos. Generalmente los malacates ostentan adornos en forma radial o cuatripartita, como una flor de cuatro pétalos o un disco con rayos; los que están hechos a base de moldes presentan diseños zoomorfos como un águila, un mono, etcétera._x005F_x000D_ Su decoración sugiere la atribución de un fuerte valor simbólico, diosas asociadas a la vitalidad sexual femenina como Tlazoltéotl se representaban con malacates y husos cubiertos de hilo en varias partes de su cuerpo. El sistema de malacate y huso representaban el cosmos y una de sus manifestaciones fundamentales: la sexualidad fecundante._x005F_x000D_ Aunque se encuentran malacates de diferentes tamaños, en general se acercan a una medida estándar entre los tres y los cinco centímetros de diámetro en su parte más ancha. Algunos, considerablemente más grandes y pesados, se utilizaban para hilar con fibras muy duras, como la de la lechuguilla (agave lechuguilla).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura popoloca
    Arqueología

    Origen
    Fecha de creación
    200 a.C.
    700

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pieza arqueológica

    Descripción física
    Material
    Arcilla

    Ubicación
    Museo del Valle de Tehuacán

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    133_20180730-123956:15536

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 220.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 117.46 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Malacates con diseños geométricos

    descripcion
    Malacates_x005F_x000D_ Los nahuas llamaban malácatl a la pieza circular, habitualmente de barro, que proporcionaba peso al huso de madera empleado para hilar. Tras la conquista el término se castellanizó y quedó como malacate. La mayoría de los malacates conocidos parecen haber sido modelados a mano aunque algunas de las decoraciones que suelen portar fueron realizadas con sellos. Generalmente los malacates ostentan adornos en forma radial o cuatripartita, como una flor de cuatro pétalos o un disco con rayos; los que están hechos a base de moldes presentan diseños zoomorfos como un águila, un mono, etcétera._x005F_x000D_ Su decoración sugiere la atribución de un fuerte valor simbólico, diosas asociadas a la vitalidad sexual femenina como Tlazoltéotl se representaban con malacates y husos cubiertos de hilo en varias partes de su cuerpo. El sistema de malacate y huso representaban el cosmos y una de sus manifestaciones fundamentales: la sexualidad fecundante._x005F_x000D_ Aunque se encuentran malacates de diferentes tamaños, en general se acercan a una medida estándar entre los tres y los cinco centímetros de diámetro en su parte más ancha. Algunos, considerablemente más grandes y pesados, se utilizaban para hilar con fibras muy duras, como la de la lechuguilla (agave lechuguilla).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura popoloca
    Arqueología

    Origen
    Fecha de creación
    200 a.C.
    700

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pieza arqueológica

    Descripción física
    Material
    Arcilla

    Ubicación
    Museo del Valle de Tehuacán

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    133_20180730-123956:15536

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital


    Museo Museo del Valle de Tehuacán

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.