Altar de Paquimé
- Título(s)
- Título
- Altar de Paquimé
- Resumen:
El altar de Paquimé es uno de los ejemplos más simples y bellos de la producción lapidaria y escultórica que se ha encontrado en las ruinas de la antigua ciudad de Paquimé o Casas Grandes, ubicada en lo que hoy es el noroeste del estado de Chihuahua. Además de la imponente regularidad y fuerza en la manufactura que muestra la pieza, cabe destacar, no sólo la maestría de los canteros que cortaron dicha piedra y la horadaron sin ningún error, sino que en la parte inferior de la puerta en “T” o paleta se puede apreciar cierto desgaste muestra de que algo se pasaba o deslizaba por ahí, lo que llevó a Charles Di Peso, el arqueólogo que dirigió los trabajos donde se recuperó esta pieza, a proponer que probablemente este altar y en especial su puerta en “T”, funcionó como una especie de portal cósmico para facilitar el paso de espíritus desde regiones míticas del cosmos a las que los humanos no podían acceder. (Enrique García García)
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Norte de México
- Chihuahua
- Casas Grandes
- Temporal
- Periodo Posclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de creación
- 1200
- 1450
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pieza arqueológica
- Género
- Esculturas, figuras y figurillas
- Descripción física
- Forma
- Altar
- Felistia roja
- Ancho:
- 33.2
- Alto:
- 67.8
- Profundidad:
- 12.1
- Estado de Conservación:
- Bueno
- Ubicación
- Museo Nacional de Antropología
- Identificadores
- MID
- 82_20190904-113300:10-0081219
- Catálogo
- 00.0-02020
- Inventario
- 10-0081219
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Realia
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Altar de Paquimé
- Resumen:
El altar de Paquimé es uno de los ejemplos más simples y bellos de la producción lapidaria y escultórica que se ha encontrado en las ruinas de la antigua ciudad de Paquimé o Casas Grandes, ubicada en lo que hoy es el noroeste del estado de Chihuahua. Además de la imponente regularidad y fuerza en la manufactura que muestra la pieza, cabe destacar, no sólo la maestría de los canteros que cortaron dicha piedra y la horadaron sin ningún error, sino que en la parte inferior de la puerta en “T” o paleta se puede apreciar cierto desgaste muestra de que algo se pasaba o deslizaba por ahí, lo que llevó a Charles Di Peso, el arqueólogo que dirigió los trabajos donde se recuperó esta pieza, a proponer que probablemente este altar y en especial su puerta en “T”, funcionó como una especie de portal cósmico para facilitar el paso de espíritus desde regiones míticas del cosmos a las que los humanos no podían acceder. (Enrique García García)
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Norte de México
- Chihuahua
- Casas Grandes
- Temporal
- Periodo Posclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de creación
- 1200
- 1450
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pieza arqueológica
- Género
- Esculturas, figuras y figurillas
- Descripción física
- Forma
- Altar
- Felistia roja
- Ancho:
- 33.2
- Alto:
- 67.8
- Profundidad:
- 12.1
- Estado de Conservación:
- Bueno
- Ubicación
- Museo Nacional de Antropología
- Identificadores
- MID
- 82_20190904-113300:10-0081219
- Catálogo
- 00.0-02020
- Inventario
- 10-0081219
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Realia
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui