Solapas principales

Sin título

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sin título
    Testimonio Musical de México, volumen 54 N°. 9

    Resumen

    Dentro del género de música para funciones religiosas, el minuete puede ser zapateado o danza, es decir, un baile donde se puede zapatear o donde solo se den pasos y pespuntos sin pegar sonoramente en el piso. Aquí presentamos un ejemplo de minuete zapateado en el que se alcanza a escuchar a jóvenes, niños y adultos "sacando polvo" del piso de tierra donde se llevó a cabo la función. En la grabación se puede escuchar la tambora, instrumento percusivo hecho de parota que acompaña a la melodía rítmicamente y que se mezcla en ocasiones con el zapateado, pues no se zapatea durante todo el minuete, sino que hay descansos que marca la pareja que va delante de las hileras. En Arteaga se mantiene fuerte la tradición de bailar los minuetes, pues en otros lugares ya no se zapatea, siendo la ofrenda a la imagen solo musical. Los danzantes se suelen alinear en dos filas, una de hombres y otra de mujeres; cuando el número aumenta se pueden llegar a hacer tres filas. Se cuenta que anteriormente bailaban primero las mujeres y luego los hombres, es decir, no se mezclaban.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Danza
    Música
    Música tradicional
    Geográfica
    Michoacán

    Origen
    Lugar
    El Carrizal de Arteaga, municipio de Arteaga, Michoacán
    Fecha de publicación
    2012
    Fecha de creación
    2005-05
    Otra fecha
    2012

    Personas
    / Instituciones
    Francisco Chávez Infante: Músico; violín
    Rodimiro Landa Magaña: Músico; tambora
    José Capi Guerra: Músico; guitarra de golpe

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Minuete

    Descripción física
    Duración
    03:42

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:5409
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 38.54 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sin título
    Testimonio Musical de México, volumen 54 N°. 9

    Resumen

    Dentro del género de música para funciones religiosas, el minuete puede ser zapateado o danza, es decir, un baile donde se puede zapatear o donde solo se den pasos y pespuntos sin pegar sonoramente en el piso. Aquí presentamos un ejemplo de minuete zapateado en el que se alcanza a escuchar a jóvenes, niños y adultos "sacando polvo" del piso de tierra donde se llevó a cabo la función. En la grabación se puede escuchar la tambora, instrumento percusivo hecho de parota que acompaña a la melodía rítmicamente y que se mezcla en ocasiones con el zapateado, pues no se zapatea durante todo el minuete, sino que hay descansos que marca la pareja que va delante de las hileras. En Arteaga se mantiene fuerte la tradición de bailar los minuetes, pues en otros lugares ya no se zapatea, siendo la ofrenda a la imagen solo musical. Los danzantes se suelen alinear en dos filas, una de hombres y otra de mujeres; cuando el número aumenta se pueden llegar a hacer tres filas. Se cuenta que anteriormente bailaban primero las mujeres y luego los hombres, es decir, no se mezclaban.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Danza
    Música
    Música tradicional
    Geográfica
    Michoacán

    Origen
    Lugar
    El Carrizal de Arteaga, municipio de Arteaga, Michoacán
    Fecha de publicación
    2012
    Fecha de creación
    2005-05
    Otra fecha
    2012

    Personas
    / Instituciones
    Francisco Chávez Infante: Músico; violín
    Rodimiro Landa Magaña: Músico; tambora
    José Capi Guerra: Músico; guitarra de golpe

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Género
    Minuete

    Descripción física
    Duración
    03:42

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20150508-144000:5409
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Música
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Audio/mpeg

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    De la sierra morena vienen bajando, zamba, ay que le da… Música de la Costa Sierra del suroccidente de Michoacán

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.