Solapas principales
- Siguiente1 of 101
La Veralda
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- La Veralda
- Testimonio Musical de México, volumen 54 N°. 8
- Resumen
El arpero de Arteaga, don José García Abarca, conoce gran parte del repertorio viejo que los conjuntos más recientes no escucharon; a sus ochenta y tres años tiene muy claro que la música de antes se tocaba más despacio para que los bailadores tuvieran tiempo de hacer redobles en la tabla. El son que presentamos aquí forma parte del subgénero de chinelas, los cuales son sones de paño que se tocaron durante el siglo pasado en la costa, junto con “La niña bonita”, “La peineta” o “La mantilla”. El historiador Jorge Amós Martínez Ayala plantea la posibilidad de que el nombre del subgénero tenga que ver con el calzado, ligero y sin talón, que solían usar las mujeres en casa durante el tiempo de lluvias, sin embargo, es difícil pasar por alto su relación con el género de la chilena de la costa del Pacífico. La grabación fue realizada durante el 3er. Festival Cultural de Tierra Caliente en Arcelia, Guerrero, evento anual en el cual la asistencia de los conjuntos de arpa y de tambora del municipio de Arteaga fue obligada.
- Nota
- Lloré, lloré y lloraba Veralda -decía un orero-; ya en la puerta te aguardo, Veralda con el dinero. Lloré, lloré y lloraba Veralda -yo así decía-; no pierdo la esperanza, Veralda que has de ser mía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Música
- Música tradicional
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Arcelia, Guerrero
- Fecha de publicación
- 2012
- Fecha de creación
- 2005-12
- Otra fecha
- 2012
- Personas/ Instituciones
- José García Abarca: Cantante, Músico; arpa grande
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- Chinela
- Descripción física
- Duración
- 03:10
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:5408
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:5408
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La Veralda
- Testimonio Musical de México, volumen 54 N°. 8
- Resumen
El arpero de Arteaga, don José García Abarca, conoce gran parte del repertorio viejo que los conjuntos más recientes no escucharon; a sus ochenta y tres años tiene muy claro que la música de antes se tocaba más despacio para que los bailadores tuvieran tiempo de hacer redobles en la tabla. El son que presentamos aquí forma parte del subgénero de chinelas, los cuales son sones de paño que se tocaron durante el siglo pasado en la costa, junto con “La niña bonita”, “La peineta” o “La mantilla”. El historiador Jorge Amós Martínez Ayala plantea la posibilidad de que el nombre del subgénero tenga que ver con el calzado, ligero y sin talón, que solían usar las mujeres en casa durante el tiempo de lluvias, sin embargo, es difícil pasar por alto su relación con el género de la chilena de la costa del Pacífico. La grabación fue realizada durante el 3er. Festival Cultural de Tierra Caliente en Arcelia, Guerrero, evento anual en el cual la asistencia de los conjuntos de arpa y de tambora del municipio de Arteaga fue obligada.
- Nota
- Lloré, lloré y lloraba Veralda -decía un orero-; ya en la puerta te aguardo, Veralda con el dinero. Lloré, lloré y lloraba Veralda -yo así decía-; no pierdo la esperanza, Veralda que has de ser mía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Música
- Música tradicional
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Arcelia, Guerrero
- Fecha de publicación
- 2012
- Fecha de creación
- 2005-12
- Otra fecha
- 2012
- Personas/ Instituciones
- José García Abarca: Cantante, Músico; arpa grande
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- Chinela
- Descripción física
- Duración
- 03:10
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:5408
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:5408
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- De la sierra morena vienen bajando, zamba, ay que le da… Música de la Costa Sierra del suroccidente de Michoacán
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui