Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Behua xiña —Parga colorada o pez rojo— (son istmeño)
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Behua xiña —Parga colorada o pez rojo— (son istmeño)
- Testimonio Musical de México, volumen 25 N°. 14
- Resumen
Este son se popularizó en 1875 —según información del padre Vichido— y en un principio fue usado como un son partidista de los geruleños en Tehuantepec, es decir, el Partido Rojo, que en la década de los 80 del siglo XIX estuvo formado por los científicos porfiristas. En la actualidad, con este son se celebra el acontecimiento y resultado de una boda. Al otro día, después de la prueba de balaana (virginidad), la marimba, la banda, la orquesta o un trío, interpretan la música del Behua xiña que generalmente es instrumental; casi no se canta, porque si la mujer no resulta virgen, el texto puede considerarse como una ofensa.
- Nota
- Texto: Behua xiñá, canesu rini, pur ti gudo xhaatu biduá chita ma gudxe lii “ora cuindíni” ni la biduá ne nin la dxita. Yanna bitopa zudi huínu guihuini xi birá xóu gueela pa núu balaana núu guenda xheela ne pa la co...guzáa chubinu. Ndi zanna guié ne zanna guidxi ma ca culuí ni gúca gazi naa que zutide ndí nabidxi zaxudxe táata cadi láa sí. Laguya chahui de pe guiratu napipidó, nahuini guichu nguén na xa xquípi zaqueca xpíchu dxela xa liáa pa nga pe náa tu. Yanna ma zanda guidé nu riini xhidxi ti son, guicáa ti diana xhidxi son badu dxaapa huini tu que guyáa zucaa nu yáaga. Lagué, laxhudxi, diti diti la gáata zaa ti pipi huini ni núu xaguete jmá pe nanixe sica ora xhupi bicu huíni. Traducción: Pez rojo, estás sangrando de tanto comer plátano macho cuando se te pare, te he dicho, nada de plátano ni de huevos. Ahora levanta tus enaguas para ver cómo amaneciste, habrá casorio si eres virgen y si no, anda vamos a casa. Lo sabrán las flores, el pueblo lo sabrá, bien se ve lo recién abierto, esto se festejará, no en seco, beberé y todos me acompañarán. Miren bien los presentes, primorosos y menudos vellos enhiestos bajo el vientre, igual su sexo; marido y mujer, ni quien lo dude. Ahora bebamos el vino, que se toque un son, una diana, que se entone el son de la niña virgen y quien no dance tendrá su castigo. Beban hasta lo hondo, alégrense con todo el cuerpo, el que quede abajo, qué gozo, como si lamiera el perro.
- Idioma
- Zapoteco
- Temática
- Origen
- Lugar
- Oaxaca, México
- Otra fecha
- 2002
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- Son
- Descripción física
- Duración
- 02:51
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:2514
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:2514
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Behua xiña —Parga colorada o pez rojo— (son istmeño)
- Testimonio Musical de México, volumen 25 N°. 14
- Resumen
Este son se popularizó en 1875 —según información del padre Vichido— y en un principio fue usado como un son partidista de los geruleños en Tehuantepec, es decir, el Partido Rojo, que en la década de los 80 del siglo XIX estuvo formado por los científicos porfiristas. En la actualidad, con este son se celebra el acontecimiento y resultado de una boda. Al otro día, después de la prueba de balaana (virginidad), la marimba, la banda, la orquesta o un trío, interpretan la música del Behua xiña que generalmente es instrumental; casi no se canta, porque si la mujer no resulta virgen, el texto puede considerarse como una ofensa.
- Nota
- Texto: Behua xiñá, canesu rini, pur ti gudo xhaatu biduá chita ma gudxe lii “ora cuindíni” ni la biduá ne nin la dxita. Yanna bitopa zudi huínu guihuini xi birá xóu gueela pa núu balaana núu guenda xheela ne pa la co...guzáa chubinu. Ndi zanna guié ne zanna guidxi ma ca culuí ni gúca gazi naa que zutide ndí nabidxi zaxudxe táata cadi láa sí. Laguya chahui de pe guiratu napipidó, nahuini guichu nguén na xa xquípi zaqueca xpíchu dxela xa liáa pa nga pe náa tu. Yanna ma zanda guidé nu riini xhidxi ti son, guicáa ti diana xhidxi son badu dxaapa huini tu que guyáa zucaa nu yáaga. Lagué, laxhudxi, diti diti la gáata zaa ti pipi huini ni núu xaguete jmá pe nanixe sica ora xhupi bicu huíni. Traducción: Pez rojo, estás sangrando de tanto comer plátano macho cuando se te pare, te he dicho, nada de plátano ni de huevos. Ahora levanta tus enaguas para ver cómo amaneciste, habrá casorio si eres virgen y si no, anda vamos a casa. Lo sabrán las flores, el pueblo lo sabrá, bien se ve lo recién abierto, esto se festejará, no en seco, beberé y todos me acompañarán. Miren bien los presentes, primorosos y menudos vellos enhiestos bajo el vientre, igual su sexo; marido y mujer, ni quien lo dude. Ahora bebamos el vino, que se toque un son, una diana, que se entone el son de la niña virgen y quien no dance tendrá su castigo. Beban hasta lo hondo, alégrense con todo el cuerpo, el que quede abajo, qué gozo, como si lamiera el perro.
- Idioma
- Zapoteco
- Temática
- Origen
- Lugar
- Oaxaca, México
- Otra fecha
- 2002
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- Son
- Descripción física
- Duración
- 02:51
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:2514
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:2514
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- Canciones de vida y muerte en el Istmo oaxaqueño
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui