Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Corrido de Nieves
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Corrido de Nieves
- Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 15
- Resumen
- Casi un cuarto de siglo después del asesinato de García de la Cadena surge un nuevo caudillo, se llama Luis Moya y, como su antecesor, es combativo, bien intencionado, tiene rango revolucionario y armonía en el mando. Encontrándose en Chihuahua ocupado en asuntos de minas, acepta la invitación que le hace don Abraham González para que secunde el movimiento. “A veces hasta se le tiene desconfianza por su misma fogosidad; no cabía en lo posible tanto fuego debajo de tantos surcos en la frente y en las mejillas, reminiscencias de apagados incendios”, pues él mismo, burlando la vigilancia de los agentes aduanales o con su complicidad, introduce armas y municiones al país. En aquella aventura consume hasta el último centavo de su patrimonio, en antítesis de los que terminaron la lucha enriquecidos. Repentinamente y cuando menos lo espera, es comisionado para insurreccionar en su tierra de origen. Eminentes y grandes cualidades, a la vez que confianza ilimitada, debió de advertir en él Madero, ya que buscó en Moya un colaborador en aquellos momentos cruciales y definitivos; de ahí que, bajo el inicio de la Revolución, abandona la capital chihuahuense el 9 de diciembre de 1910 y días después llega a San Pedro Madera donde encuentra a su coterráneo Félix Guzmán, furibundo enemigo del régimen a causa de haber visto cómo las compañías deslindadoras absorbieron los ejidos de su tierra y con ello la herencia de sus antepasados. En la hacienda de Santa Rosalía, en las inmediaciones de San Juan de Guadalupe, cabecera de partido del estado de Durango y en lindes con Zacatecas y Coahuila, una vez que recluta hombres dispuestos a morir por la causa, Moya vuelve a sus veredas serranas y, al amparo de la helada madrugada del 4 de febrero de 1911, irrumpe sobre el mineral de Nieves, cuyos habitantes despiertan sobresaltados en el mismo instante en que sus 23 jinetes, con la sangre quemante y el valor desbordado, explotan al grito de “¡Viva Madero!”
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Sombrerete, Zacatecas, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 03:17 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 115
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Corrido de Nieves
- Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 15
- Resumen
- Casi un cuarto de siglo después del asesinato de García de la Cadena surge un nuevo caudillo, se llama Luis Moya y, como su antecesor, es combativo, bien intencionado, tiene rango revolucionario y armonía en el mando. Encontrándose en Chihuahua ocupado en asuntos de minas, acepta la invitación que le hace don Abraham González para que secunde el movimiento. “A veces hasta se le tiene desconfianza por su misma fogosidad; no cabía en lo posible tanto fuego debajo de tantos surcos en la frente y en las mejillas, reminiscencias de apagados incendios”, pues él mismo, burlando la vigilancia de los agentes aduanales o con su complicidad, introduce armas y municiones al país. En aquella aventura consume hasta el último centavo de su patrimonio, en antítesis de los que terminaron la lucha enriquecidos. Repentinamente y cuando menos lo espera, es comisionado para insurreccionar en su tierra de origen. Eminentes y grandes cualidades, a la vez que confianza ilimitada, debió de advertir en él Madero, ya que buscó en Moya un colaborador en aquellos momentos cruciales y definitivos; de ahí que, bajo el inicio de la Revolución, abandona la capital chihuahuense el 9 de diciembre de 1910 y días después llega a San Pedro Madera donde encuentra a su coterráneo Félix Guzmán, furibundo enemigo del régimen a causa de haber visto cómo las compañías deslindadoras absorbieron los ejidos de su tierra y con ello la herencia de sus antepasados. En la hacienda de Santa Rosalía, en las inmediaciones de San Juan de Guadalupe, cabecera de partido del estado de Durango y en lindes con Zacatecas y Coahuila, una vez que recluta hombres dispuestos a morir por la causa, Moya vuelve a sus veredas serranas y, al amparo de la helada madrugada del 4 de febrero de 1911, irrumpe sobre el mineral de Nieves, cuyos habitantes despiertan sobresaltados en el mismo instante en que sus 23 jinetes, con la sangre quemante y el valor desbordado, explotan al grito de “¡Viva Madero!”
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Sombrerete, Zacatecas, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 03:17 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 115
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- El Corrido zacatecano
- Serie Testimonio Musical de México
- Fonoteca INAH
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui