Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Corrido de Lino Zamora
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Corrido de Lino Zamora
- Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 10
- Resumen
- No era la riqueza del subsuelo lo único que impulsaba la economía del estado, pues más allá de los nudos montañosos, donde se levantaban los reales de minas, abundaban las haciendas de campo en las que pastaban millones de cabezas de ganado y en muchas de las cuales se criaban, desde los días de la Colonia, reses bravas. Ciertamente, al finalizar el siglo XIX destacaban entre las ganaderías locales las de Tayahua, Tesorero, Santa Rosa, La Purísima, Presillas y, sobre todo, Malpaso, cuya cruza con la dehesa española de Veragua la mantenía entre las mejores del país; pero igualmente es verdad que, allá por los sesenta de dicha centuria, ya los astados zacatecanos figuraban entre los preferidos de los matadores y arrancaban, por su bravura y nobleza, el alarido de las multitudes. Y era tal la afición y las perspectivas que como negocio ofrecía para entonces la fiesta brava que, el 22 de noviembre de 1860, Francisco J. Dávila obtuvo permiso para levantar un coso en el mesón de San Felipe, cuyo valor era de 10 mil pesos, y ya en el ocaso de la Intervención francesa el licenciado Agustín Llamas decidió construir otra plaza de toros, la de San Pedro, que fue inaugurada el 15 de septiembre de 1886 y que aún subsiste en la capital del estado. Para entonces Bernardo Gaviño, famoso diestro español en el apogeo de sus facultades y fama, imbuía vastos conocimientos a los toreros nativos, entre los cuales destacaba Lino Zamora, quien a más de tener el don de entusiasmar a las multitudes con su garbo y destreza, se ganaba los aplausos del respetable y abarrotaba los tendidos a base de ejecutar suertes inenarrables, por lo cual en el lapso comprendido entre 1873 y 1878 –en que presentó en la arena de Tlalnepantla a su discípulo Ponciano Díaz– reinó sin competencia en el arte del toreo, opacando a todos los espadas, inclusive a su maestro Bernardo Gaviño, pues era “tan habilidoso para ejecutar el ‘cambio’ que colocaba con frecuencia banderillas cortas y parches de colores con las manos y los pies, hasta llegar a la temeridad de clavar una naranja en cada cuerno del burel mediante dos ligeros movimientos engañosos con la cintura, uno hacia la derecha y otro hacia el lado contrario”.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Tauromaquia
- Música
- Geográfica
- Zacatecas
- Temporal
- Siglo XIX
- Género
- Corrido
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Javier Cortés Figueroa: Grabador
- Jorge Aquino Gómez: Director de orquesta
- Pedro Gutiérrez Acuña: Músico; guitarrón
- Músicos y cantantes de la Casa de la Música Mexicana S. C.: Músico
- Mario Alberto Lazcano Jiménez: Músico; guitarra
- Ariana Lizbeth Hernández Zarate: Músico; vihuela
- Jesús González Padrón: Músico; acordeón
- Adolfo Guadalupe Lugo Reyes: Cantante
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 10:21 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 110
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Corrido de Lino Zamora
- Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 10
- Resumen
- No era la riqueza del subsuelo lo único que impulsaba la economía del estado, pues más allá de los nudos montañosos, donde se levantaban los reales de minas, abundaban las haciendas de campo en las que pastaban millones de cabezas de ganado y en muchas de las cuales se criaban, desde los días de la Colonia, reses bravas. Ciertamente, al finalizar el siglo XIX destacaban entre las ganaderías locales las de Tayahua, Tesorero, Santa Rosa, La Purísima, Presillas y, sobre todo, Malpaso, cuya cruza con la dehesa española de Veragua la mantenía entre las mejores del país; pero igualmente es verdad que, allá por los sesenta de dicha centuria, ya los astados zacatecanos figuraban entre los preferidos de los matadores y arrancaban, por su bravura y nobleza, el alarido de las multitudes. Y era tal la afición y las perspectivas que como negocio ofrecía para entonces la fiesta brava que, el 22 de noviembre de 1860, Francisco J. Dávila obtuvo permiso para levantar un coso en el mesón de San Felipe, cuyo valor era de 10 mil pesos, y ya en el ocaso de la Intervención francesa el licenciado Agustín Llamas decidió construir otra plaza de toros, la de San Pedro, que fue inaugurada el 15 de septiembre de 1886 y que aún subsiste en la capital del estado. Para entonces Bernardo Gaviño, famoso diestro español en el apogeo de sus facultades y fama, imbuía vastos conocimientos a los toreros nativos, entre los cuales destacaba Lino Zamora, quien a más de tener el don de entusiasmar a las multitudes con su garbo y destreza, se ganaba los aplausos del respetable y abarrotaba los tendidos a base de ejecutar suertes inenarrables, por lo cual en el lapso comprendido entre 1873 y 1878 –en que presentó en la arena de Tlalnepantla a su discípulo Ponciano Díaz– reinó sin competencia en el arte del toreo, opacando a todos los espadas, inclusive a su maestro Bernardo Gaviño, pues era “tan habilidoso para ejecutar el ‘cambio’ que colocaba con frecuencia banderillas cortas y parches de colores con las manos y los pies, hasta llegar a la temeridad de clavar una naranja en cada cuerno del burel mediante dos ligeros movimientos engañosos con la cintura, uno hacia la derecha y otro hacia el lado contrario”.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Tauromaquia
- Música
- Geográfica
- Zacatecas
- Temporal
- Siglo XIX
- Género
- Corrido
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Javier Cortés Figueroa: Grabador
- Jorge Aquino Gómez: Director de orquesta
- Pedro Gutiérrez Acuña: Músico; guitarrón
- Músicos y cantantes de la Casa de la Música Mexicana S. C.: Músico
- Mario Alberto Lazcano Jiménez: Músico; guitarra
- Ariana Lizbeth Hernández Zarate: Músico; vihuela
- Jesús González Padrón: Músico; acordeón
- Adolfo Guadalupe Lugo Reyes: Cantante
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 10:21 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 110
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- El Corrido zacatecano
- Serie Testimonio Musical de México
- Fonoteca INAH
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui