Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Corrido del General Domínguez contra el General Guillén
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Corrido del General Domínguez contra el General Guillén
- Testimonio Musical de México, volumen 54 N°. 25
- Resumen
Una razón por la cual la sierra y la costa michoacanas se poblaron de gente blanca fue la migración de “religioneros” y “cristeros” a la zona, provenientes de Los Altos de Jalisco y del noroeste de Michoacán. En diversas etapas de los siglos XIX y XX llegaron nuevos pobladores que en cierta medida disputaron a los “naturales” —como se dicen aún a sí mismos los nahuas— las tierras y los recursos de la región. Don José Bueno, nativo de San Pedro Naranjestil, nos cuenta que debido a que andaba de vago desde San José de la Montaña hasta Caleta, conoció a músicos de San José que tocaban corridos, como Zeferino Cisneros, y su mismo padre, Alfonso Bueno Camacho, de quien recuerda el ejemplo que presentamos aquí. Un amigo de infancia de don José fue don Chano Jiménez, quien vive desde hace muchos años en Cachán de Echeverría y cuenta que el general Guillén tenía a su resguardo el territorio que comprende del río Grande al río Coahuayana desde 1926, y precisamente la historia que narra el corrido rememora el combate que tuvieron él y el general Juan Domínguez durante la Cristiada. Incluso, don José guarda un texto de 1953 donde aparece la fotografía del general Domínguez. Aunque la edad ya no le permite cantar limpiamente a don José, pues nació en 1925, es respetado por tocar el violín y cantar al mismo tiempo, además de conservar en su memoria la danza de indias y las tonadas que se interpretan para la pastorela.
- Nota
- En ese año veintinueve, esa fecha se distingue, le compusieron corrido a Guillén y Juan Domínguez. Ese general Domínguez, él pensaba en el dinero: Si me dan treinta mil pesos, voy a acabar con los cristeros. Cuando salió en Coalcomán: Vamos a ver quién es quién, llevo bastantes soldados pa’ derrotar a Guillén. Pero el general Guillén no era tan chica paloma, todos los con que él peleaban, todos los tenía en su zona. Ese general Domínguez era un hombre despiadado, quemó el pueblo de San José y mató todo el ganado. Alguien le corrió a avisar, no cayó a la emboscada; en ese Puerto del Barro, allí Guillén lo esperaba. Los soldados de Guillén eran de ligera pata, y le franquearon terreno al filo de la Tecata. El diecinueve de marzo, ese día que se distingue, en tan fuerte balacera, cayó herido Juan Domínguez. Quemaron a San José, no se remedió ese mal; era el señor Juan Domínguez, siempre le perdió al percal. El diecinueve de marzo grita San José Montaño: Mi capilla me la pago con las tripas y el redaño. Ese general Domínguez traiba soldados por miles, pero el general Guillén le hizo lo que a mariles.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Neixpa, municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán
- Fecha de publicación
- 2012
- Fecha de creación
- 2008-02
- Otra fecha
- 2012
- Personas/ Instituciones
- José Bueno López: Cantante, Músico; violín
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- Corrido
- Descripción física
- Duración
- 04:36
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:5425
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:5425
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Corrido del General Domínguez contra el General Guillén
- Testimonio Musical de México, volumen 54 N°. 25
- Resumen
Una razón por la cual la sierra y la costa michoacanas se poblaron de gente blanca fue la migración de “religioneros” y “cristeros” a la zona, provenientes de Los Altos de Jalisco y del noroeste de Michoacán. En diversas etapas de los siglos XIX y XX llegaron nuevos pobladores que en cierta medida disputaron a los “naturales” —como se dicen aún a sí mismos los nahuas— las tierras y los recursos de la región. Don José Bueno, nativo de San Pedro Naranjestil, nos cuenta que debido a que andaba de vago desde San José de la Montaña hasta Caleta, conoció a músicos de San José que tocaban corridos, como Zeferino Cisneros, y su mismo padre, Alfonso Bueno Camacho, de quien recuerda el ejemplo que presentamos aquí. Un amigo de infancia de don José fue don Chano Jiménez, quien vive desde hace muchos años en Cachán de Echeverría y cuenta que el general Guillén tenía a su resguardo el territorio que comprende del río Grande al río Coahuayana desde 1926, y precisamente la historia que narra el corrido rememora el combate que tuvieron él y el general Juan Domínguez durante la Cristiada. Incluso, don José guarda un texto de 1953 donde aparece la fotografía del general Domínguez. Aunque la edad ya no le permite cantar limpiamente a don José, pues nació en 1925, es respetado por tocar el violín y cantar al mismo tiempo, además de conservar en su memoria la danza de indias y las tonadas que se interpretan para la pastorela.
- Nota
- En ese año veintinueve, esa fecha se distingue, le compusieron corrido a Guillén y Juan Domínguez. Ese general Domínguez, él pensaba en el dinero: Si me dan treinta mil pesos, voy a acabar con los cristeros. Cuando salió en Coalcomán: Vamos a ver quién es quién, llevo bastantes soldados pa’ derrotar a Guillén. Pero el general Guillén no era tan chica paloma, todos los con que él peleaban, todos los tenía en su zona. Ese general Domínguez era un hombre despiadado, quemó el pueblo de San José y mató todo el ganado. Alguien le corrió a avisar, no cayó a la emboscada; en ese Puerto del Barro, allí Guillén lo esperaba. Los soldados de Guillén eran de ligera pata, y le franquearon terreno al filo de la Tecata. El diecinueve de marzo, ese día que se distingue, en tan fuerte balacera, cayó herido Juan Domínguez. Quemaron a San José, no se remedió ese mal; era el señor Juan Domínguez, siempre le perdió al percal. El diecinueve de marzo grita San José Montaño: Mi capilla me la pago con las tripas y el redaño. Ese general Domínguez traiba soldados por miles, pero el general Guillén le hizo lo que a mariles.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Neixpa, municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán
- Fecha de publicación
- 2012
- Fecha de creación
- 2008-02
- Otra fecha
- 2012
- Personas/ Instituciones
- José Bueno López: Cantante, Músico; violín
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- Corrido
- Descripción física
- Duración
- 04:36
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:5425
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:5425
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- De la sierra morena vienen bajando, zamba, ay que le da… Música de la Costa Sierra del suroccidente de Michoacán
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui