Sacerdotes sembradores


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sacerdotes sembradores

    Descripción

    Se trata de figuras que conforman una procesión que sale del lado sureste, continua en el muro sur en dirección al este. Llevan un yelmo con la figura de un saurio, posiblemente un lagarto o caimán; el tocado esta rematado con plumas largas que caen hacia la espalda del individuo, las plumas se sostienen de una serie de ganchos de los que cae una gota, salen de una franja que en el primero es amarilla y en los otros azul, esta franja enmarca a otra más ancha, roja y a la vez estas envuelven otra hilera de plumas verdes que rodean el ojo del saurio, sólo se ve la mandíbula superior del animal, que tiene la nariz conformada por un gancho y lo que serían sus escamas, son similares a los ganchos de la parte superior del tocado, de estos también cae una gota; los colmillo, dientes y muelas están colocados bajo una franja azul, el último molar se ve sobre el flequillo de los personajes, cuyos ojos están decorados con una franja en rojo muy tostado, que se repite sobre la mejilla, también sobre la mejilla se observa un diseño en forma de T, de color más claro; tienen la boca entreabierta y se alcanza a ver parte del cuello, una parte de la orejera roja con blanco se distingue en el borde del tocado.

    El traje tiene un remate en el cuello con una cinta azul y cuadros orlados por otra franja azul que se remata con plumones o conchas azules rodeadas por dos tintas rojas; se adorna con una especie de trenzas que rematan en un trapecio, así como un pectoral integrado por un rectángulo, en cuyo interior hay una figura similar a un ojo, rematado por diseños azules blancos y amarillos; tanto las trenzas como el pectoral rematan con plumas, en la espalda tiene una pieza similar al pectoral, sólo que más alargada y de cuyo centro salen plumas rojas. Las sandalias se conforman con un rectángulo con dos círculos inscritos, azules, una franja del mismo color y otro cuadro, decorado también con círculos celestes; hacia el pie tiene unas tiritas del mismo color; de la mano derecha fluyen dos corrientes: una hacia arriba en forma de volutas, decorada con conchas, cabezas de animales, manos y chalchihuites, alternan flores y el escalón propio de las vírgulas, la última voluta remata con una flor de la que salen botones de Nymphaea mex; y otra recta hacia abajo, se observan óvalos que se han interpretado como semillas y de ahí el nombre de la cámara, las flores que orlan este chorro son las mismas que las de la parte superior. En la mano izquierda llevan la bolsa decorada con diferentes diseños geométricos y los animales parecen ser felinos y cánidos.


    Créditos de las imágenes
    Imagenes: mural_382_031_1.jpg Información: Detalle, frontal Fecha: 1992 Autor(es): Cuevas, Pedro Ubicación de la imagen: Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_382_031_2.jpg Información: Detalle, frontal Fecha: 2007 Autor(es): Alvarado Tapia, Ricardo Ubicación de la imagen: Carpeta TEPENTITLA 90'S, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM
    De la Fuente, Beatriz (Coordinadora), 1995, La pintura mural prehispánica en México, Volumen I, Teotihuacán, Tomo I, México, IIE-UNAM.

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura teotihuacana
    Geográfica
    Tepantitla
    Teotihuacán
    Temporal
    Periodo Clásico

    Origen
    Lugar
    Estado de México, México

    Personas
    / Instituciones
    Pedro Armillas; autor del hallazgo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura mural prehispánica

    Descripción física
    Técnica
    Estuco polícromo al fresco, en tonos de rojo, azul, amarillo, verde.

    Ubicación
    Zona Arqueológica de Teotihuacán

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    355_20151215-133000:31

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Zona Arqueológica de Teotihuacan

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 56.03 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 1 (JPG) 191.58 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 2 (JPG) 152.52 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sacerdotes sembradores

    Descripción

    Se trata de figuras que conforman una procesión que sale del lado sureste, continua en el muro sur en dirección al este. Llevan un yelmo con la figura de un saurio, posiblemente un lagarto o caimán; el tocado esta rematado con plumas largas que caen hacia la espalda del individuo, las plumas se sostienen de una serie de ganchos de los que cae una gota, salen de una franja que en el primero es amarilla y en los otros azul, esta franja enmarca a otra más ancha, roja y a la vez estas envuelven otra hilera de plumas verdes que rodean el ojo del saurio, sólo se ve la mandíbula superior del animal, que tiene la nariz conformada por un gancho y lo que serían sus escamas, son similares a los ganchos de la parte superior del tocado, de estos también cae una gota; los colmillo, dientes y muelas están colocados bajo una franja azul, el último molar se ve sobre el flequillo de los personajes, cuyos ojos están decorados con una franja en rojo muy tostado, que se repite sobre la mejilla, también sobre la mejilla se observa un diseño en forma de T, de color más claro; tienen la boca entreabierta y se alcanza a ver parte del cuello, una parte de la orejera roja con blanco se distingue en el borde del tocado.

    El traje tiene un remate en el cuello con una cinta azul y cuadros orlados por otra franja azul que se remata con plumones o conchas azules rodeadas por dos tintas rojas; se adorna con una especie de trenzas que rematan en un trapecio, así como un pectoral integrado por un rectángulo, en cuyo interior hay una figura similar a un ojo, rematado por diseños azules blancos y amarillos; tanto las trenzas como el pectoral rematan con plumas, en la espalda tiene una pieza similar al pectoral, sólo que más alargada y de cuyo centro salen plumas rojas. Las sandalias se conforman con un rectángulo con dos círculos inscritos, azules, una franja del mismo color y otro cuadro, decorado también con círculos celestes; hacia el pie tiene unas tiritas del mismo color; de la mano derecha fluyen dos corrientes: una hacia arriba en forma de volutas, decorada con conchas, cabezas de animales, manos y chalchihuites, alternan flores y el escalón propio de las vírgulas, la última voluta remata con una flor de la que salen botones de Nymphaea mex; y otra recta hacia abajo, se observan óvalos que se han interpretado como semillas y de ahí el nombre de la cámara, las flores que orlan este chorro son las mismas que las de la parte superior. En la mano izquierda llevan la bolsa decorada con diferentes diseños geométricos y los animales parecen ser felinos y cánidos.


    Créditos de las imágenes
    Imagenes: mural_382_031_1.jpg Información: Detalle, frontal Fecha: 1992 Autor(es): Cuevas, Pedro Ubicación de la imagen: Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM ----- Imagenes: mural_382_031_2.jpg Información: Detalle, frontal Fecha: 2007 Autor(es): Alvarado Tapia, Ricardo Ubicación de la imagen: Carpeta TEPENTITLA 90'S, Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM
    De la Fuente, Beatriz (Coordinadora), 1995, La pintura mural prehispánica en México, Volumen I, Teotihuacán, Tomo I, México, IIE-UNAM.

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura teotihuacana
    Geográfica
    Tepantitla
    Teotihuacán
    Temporal
    Periodo Clásico

    Origen
    Lugar
    Estado de México, México

    Personas
    / Instituciones
    Pedro Armillas; autor del hallazgo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura mural prehispánica

    Descripción física
    Técnica
    Estuco polícromo al fresco, en tonos de rojo, azul, amarillo, verde.

    Ubicación
    Zona Arqueológica de Teotihuacán

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    355_20151215-133000:31

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Zona Arqueológica de Teotihuacan


    Zona Arqueológica Teotihuacán
    Museo de los Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Espacio


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.