Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones
- Título(s)
- Título
- Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - Capítulo 1. Conceptos fundamentales: Museología, museografía y curaduría, el gran dilema: - 1.1 Antecedentes generales del pensamiento museológico. ¿Quiénes discuten sobre museos? - 1.2 Museología versus museografía. La eterna confusión. - 1.3 El concepto de curaduría. Otro gran dilema. - 1.4 Algunas ambigüedades: museología, museografía y curaduría: - 1.4.1 ¿Investigador o curador? - 1.4.2 La tortuosa e incomprendida relación entre el museógrafo y el curador 45. - Capítulo 2. Entendiendo la interpretación temática: - 2.1 Difundir versus divulgar. La interpretación temática como una forma de divulgación. - 2.2 La pertinencia de la interpretación temática como base teórica para la divulgación en el trabajo curatorial. - 2.3 La interpretación temática. Un poco de historia. - 2.4 Herramientas teórico-metodológicas de la interpretación temática: - 2.4.1 Tilden. Un hombre de principios. - 2.4.2 Lewis. Un intérprete único. - 2.4.3 Ham. Un teórico muy práctico. - 2.4.4 Veverka: Interpretación con calidad de exportación. - 2.4.5 Otros autores, otros aportes. - Capítulo 3. Curaduría interpretativa. Modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones: - 3.1 Un modelo flexible. - 3.2 La importancia de los guiones en los museos. - 3.3 Guion museológico, guion científico académico y guion curatorial. - 3.4 Tipología de guiones para la conceptualización, planeación y desarrollo de las exposiciones. - 3.5 Modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones interpretativas: - 3.5.1 Fase 1. Planeación y conceptualización. - 3.5.2 Fase 2. Desarrollo de guiones. - 3.5.3 Fase 3. Evaluación y retroalimentación. - Capítulo 4. Curaduría interpretativa. Ejemplo de aplicación: - 4.1 Desarrollo de la exposición temporal Agua: vida y movimiento, deja fluir tus sentidos: - 4.1.1 Fase 1. Planeación y conceptualización. - 4.1.2 Fase 2. Desarrollo de guiones. - 4.1.3 Fase 3. Evaluación y retroalimentación. - Capítulo 5. Metodología para el desarrollo de cédulas interpretativas para exposiciones: - 5.1 La teoría del cedulario interpretativo. - 5.2 Recomendaciones para cedulario interpretativo. - 5.3 Tipología y criterios de contenido para cedulario interpretativo de museos y exposiciones: -5.3.1 Cedulario interpretativo en exposiciones. Ejemplos de aplicación. - 5.3.2 Cedulario interpretativo para niños. Ejemplos de aplicación. - Capítulo 6. Un método para la interpretación de sitios patrimoniales: - 6.1 El contexto. - 6.2 Metodología para el desarrollo de cédulas interpretativas en sitios patrimoniales al aire libre: - 6.2.1 Cedulario interpretativo en el monumento histórico, Ex Convento de Tecali, Puebla. - 6.2.2 Cédula introductoria con plano (única). - 6.2.3 Propuesta para la Ruta del Volcán. - 6.2.4 Propuesta para las rutas del Bicentenario y Centenario de México. - 6.3 Reflexiones sobre esta experiencia. – Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018
- Editor
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1°
- Personas/ Instituciones
- Jorge D. González Navarro; Diseño y formación editorial
- Silvia Arce: Corrector
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 248 p.
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-197-7
- Identificadores
- MID
- 45_20190304-124600:22
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - Capítulo 1. Conceptos fundamentales: Museología, museografía y curaduría, el gran dilema: - 1.1 Antecedentes generales del pensamiento museológico. ¿Quiénes discuten sobre museos? - 1.2 Museología versus museografía. La eterna confusión. - 1.3 El concepto de curaduría. Otro gran dilema. - 1.4 Algunas ambigüedades: museología, museografía y curaduría: - 1.4.1 ¿Investigador o curador? - 1.4.2 La tortuosa e incomprendida relación entre el museógrafo y el curador 45. - Capítulo 2. Entendiendo la interpretación temática: - 2.1 Difundir versus divulgar. La interpretación temática como una forma de divulgación. - 2.2 La pertinencia de la interpretación temática como base teórica para la divulgación en el trabajo curatorial. - 2.3 La interpretación temática. Un poco de historia. - 2.4 Herramientas teórico-metodológicas de la interpretación temática: - 2.4.1 Tilden. Un hombre de principios. - 2.4.2 Lewis. Un intérprete único. - 2.4.3 Ham. Un teórico muy práctico. - 2.4.4 Veverka: Interpretación con calidad de exportación. - 2.4.5 Otros autores, otros aportes. - Capítulo 3. Curaduría interpretativa. Modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones: - 3.1 Un modelo flexible. - 3.2 La importancia de los guiones en los museos. - 3.3 Guion museológico, guion científico académico y guion curatorial. - 3.4 Tipología de guiones para la conceptualización, planeación y desarrollo de las exposiciones. - 3.5 Modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones interpretativas: - 3.5.1 Fase 1. Planeación y conceptualización. - 3.5.2 Fase 2. Desarrollo de guiones. - 3.5.3 Fase 3. Evaluación y retroalimentación. - Capítulo 4. Curaduría interpretativa. Ejemplo de aplicación: - 4.1 Desarrollo de la exposición temporal Agua: vida y movimiento, deja fluir tus sentidos: - 4.1.1 Fase 1. Planeación y conceptualización. - 4.1.2 Fase 2. Desarrollo de guiones. - 4.1.3 Fase 3. Evaluación y retroalimentación. - Capítulo 5. Metodología para el desarrollo de cédulas interpretativas para exposiciones: - 5.1 La teoría del cedulario interpretativo. - 5.2 Recomendaciones para cedulario interpretativo. - 5.3 Tipología y criterios de contenido para cedulario interpretativo de museos y exposiciones: -5.3.1 Cedulario interpretativo en exposiciones. Ejemplos de aplicación. - 5.3.2 Cedulario interpretativo para niños. Ejemplos de aplicación. - Capítulo 6. Un método para la interpretación de sitios patrimoniales: - 6.1 El contexto. - 6.2 Metodología para el desarrollo de cédulas interpretativas en sitios patrimoniales al aire libre: - 6.2.1 Cedulario interpretativo en el monumento histórico, Ex Convento de Tecali, Puebla. - 6.2.2 Cédula introductoria con plano (única). - 6.2.3 Propuesta para la Ruta del Volcán. - 6.2.4 Propuesta para las rutas del Bicentenario y Centenario de México. - 6.3 Reflexiones sobre esta experiencia. – Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018
- Editor
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1°
- Personas/ Instituciones
- Jorge D. González Navarro; Diseño y formación editorial
- Silvia Arce: Corrector
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 248 p.
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-197-7
- Identificadores
- MID
- 45_20190304-124600:22
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Escuela Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui