Tipología del cambio de referencia en las lenguas hokanas
- Título(s)
- Título
- Tipología del cambio de referencia en las lenguas hokanas
- Colección Científica Serie Lingüística
- Resumen
- El cambio de referencia es un rasgo gramatical con el que algunas lenguas señalan, a través de material morfológico verbal, la correferencialidad o no correferencialidad de los sujetos entre las cláusulas de una oración compleja; es decir, si éstos refieren al mismo sujeto o a sujetos distintos. Dicha relación entre sujetos y objetos, así como entre agentes y pacientes, también puede ser codificada a través de tales formas, generalmente sufijos, dado el orden de verbo final que observa la mayoría de las lenguas con esta característica. De la misma manera, las marcas de cambio de referencia pueden llevar a cabo otras funciones, a saber: la indicación de nociones temporales, aspectuales, locativas y lógicas o epistémicas. En función de lo anterior, según se propone en este libro, resulta adecuado tratar el cambio de referencia como un fenómeno que indica la continuidad o la discontinuidad de las referencias deícticas de persona, tiempo y espacio.
- Esta investigación aborda el cambio de referencia que muestran algunas lenguas del tronco hokano desde la trinchera teórico-metodológica de la tipología funcional, para establecer la variabilidad y la estabilidad del rasgo en esas lenguas, a la par de su difusión en las áreas culturales que ocupa, por medio de la clasificación del fenómeno en tipos. El texto retoma la discusión aún inconclusa sobre la controvertida hipótesis hokana, filiación propuesta desde principio del siglo XX, y que agrupa principalmente lenguas del suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México; se enumeran los acercamientos teóricos fundamentales sobre el cambio de referencia, puntualizando sus características con ejemplos de diversas lenguas del mundo; se detalla el funcionamiento del mecanismo en las lenguas hokanas que lo presentan: el washo, el esselen, el seri y las lenguas de las familias pomoana y yumana-cochimí. Finalmente, del análisis tipológico de dichos casos se derivan varias conclusiones, como el planteamiento de una ruta de emergencia y desarrollo para el cambio de referencia de estas lenguas.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. – Abreviaturas. - La hipótesis hokana: - Los antecedentes. - El “periodo académico” y el desarrollo de la clasificación lingüística en Norteamérica. - La discusión hokana: - El problema ko’ahl. - Definición del tronco hokano: - Jicaque-hokano. - Tequistlatecano (chontal de Oaxaca). – Coahuiltecano. - El mecanismo del cambio de referencia: - Introducción. - Los acercamientos teóricos fundamentales: - El cambio de referencia como un dominio funcional. - Desde la teoría de rección y ligamiento. - Sintaxis y semántica del cambio de referencia. - Un posible enfoque pragmático. - Los orígenes del cambio de referencia. - Características formales y funcionales: - Tipología de las lenguas con cambio de referencia. - Característica formales. - Características funcionales. – Otros mecanismos para el seguimiento de la referencia: - la logoforicidad y la obviación. - El marco teórico. - El cambio de referencia en las lenguas hokanas: - Introducción. - La familia pomoana: - Pomo del este. - Pomo del sureste. - Pomo del norte. - Pomo central. – Kashaya. - Pomo del sur. – Washo. – Esselen. - La familia yumana-cochimí: - ?Iipay. – Kumeyaay. – Tiipay. – Cucapá. – Mojave. – Yuma. – Maricopa. – Havasupai. – Walapai. – Yavapai. - Pai pai. – Kiliwa. - Cochimí del norte. – Seri. - La propuesta tipológica: - Introducción. - Los datos. - La propuesta y el análisis. - Las conclusiones. – Mapas. – Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Género
- Lingüística
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2010
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Silvia Yee Sánchez
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 116 p.
- Mapas
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-107-7
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0138
- LC
- PM1343 Y33
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Tipología del cambio de referencia en las lenguas hokanas
- Colección Científica Serie Lingüística
- Resumen
- El cambio de referencia es un rasgo gramatical con el que algunas lenguas señalan, a través de material morfológico verbal, la correferencialidad o no correferencialidad de los sujetos entre las cláusulas de una oración compleja; es decir, si éstos refieren al mismo sujeto o a sujetos distintos. Dicha relación entre sujetos y objetos, así como entre agentes y pacientes, también puede ser codificada a través de tales formas, generalmente sufijos, dado el orden de verbo final que observa la mayoría de las lenguas con esta característica. De la misma manera, las marcas de cambio de referencia pueden llevar a cabo otras funciones, a saber: la indicación de nociones temporales, aspectuales, locativas y lógicas o epistémicas. En función de lo anterior, según se propone en este libro, resulta adecuado tratar el cambio de referencia como un fenómeno que indica la continuidad o la discontinuidad de las referencias deícticas de persona, tiempo y espacio.
- Esta investigación aborda el cambio de referencia que muestran algunas lenguas del tronco hokano desde la trinchera teórico-metodológica de la tipología funcional, para establecer la variabilidad y la estabilidad del rasgo en esas lenguas, a la par de su difusión en las áreas culturales que ocupa, por medio de la clasificación del fenómeno en tipos. El texto retoma la discusión aún inconclusa sobre la controvertida hipótesis hokana, filiación propuesta desde principio del siglo XX, y que agrupa principalmente lenguas del suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México; se enumeran los acercamientos teóricos fundamentales sobre el cambio de referencia, puntualizando sus características con ejemplos de diversas lenguas del mundo; se detalla el funcionamiento del mecanismo en las lenguas hokanas que lo presentan: el washo, el esselen, el seri y las lenguas de las familias pomoana y yumana-cochimí. Finalmente, del análisis tipológico de dichos casos se derivan varias conclusiones, como el planteamiento de una ruta de emergencia y desarrollo para el cambio de referencia de estas lenguas.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. – Abreviaturas. - La hipótesis hokana: - Los antecedentes. - El “periodo académico” y el desarrollo de la clasificación lingüística en Norteamérica. - La discusión hokana: - El problema ko’ahl. - Definición del tronco hokano: - Jicaque-hokano. - Tequistlatecano (chontal de Oaxaca). – Coahuiltecano. - El mecanismo del cambio de referencia: - Introducción. - Los acercamientos teóricos fundamentales: - El cambio de referencia como un dominio funcional. - Desde la teoría de rección y ligamiento. - Sintaxis y semántica del cambio de referencia. - Un posible enfoque pragmático. - Los orígenes del cambio de referencia. - Características formales y funcionales: - Tipología de las lenguas con cambio de referencia. - Característica formales. - Características funcionales. – Otros mecanismos para el seguimiento de la referencia: - la logoforicidad y la obviación. - El marco teórico. - El cambio de referencia en las lenguas hokanas: - Introducción. - La familia pomoana: - Pomo del este. - Pomo del sureste. - Pomo del norte. - Pomo central. – Kashaya. - Pomo del sur. – Washo. – Esselen. - La familia yumana-cochimí: - ?Iipay. – Kumeyaay. – Tiipay. – Cucapá. – Mojave. – Yuma. – Maricopa. – Havasupai. – Walapai. – Yavapai. - Pai pai. – Kiliwa. - Cochimí del norte. – Seri. - La propuesta tipológica: - Introducción. - Los datos. - La propuesta y el análisis. - Las conclusiones. – Mapas. – Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Género
- Lingüística
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2010
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Silvia Yee Sánchez
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 116 p.
- Mapas
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-107-7
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0138
- LC
- PM1343 Y33
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui