Excavación monumental en las tierras bajas mayas del sureste de México
- Título(s)
- Título
- Excavación monumental en las tierras bajas mayas del sureste de México
- Subtítulo
- Métodos y técnicas
- Colección Arqueología Serie Testimonios
- Resumen
- La excavación y consolidación de la arquitectura prehispánica, en este caso de la cultura maya, conlleva una serie de actividades que no siempre son evidentes. Detrás de todo monumento restaurado se esconden procesos de trabajo que, además de múltiples esfuerzos físicos, han demandado la adecuada organización de personal, herramienta y materiales.
- Las labores de campo desarrolladas por el arqueólogo y su equipo de trabajadores que hoy permiten ver un juego de pelota, un basamento piramidal o una estructura abovedada no sólo son importantes por recuperar espacios que forman parte del legado cultural precolombino del país.
- Por lo general, los especialistas también han efectuado interesantes observaciones que permiten entender y explicar los elementos encontrados.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Akira Kaneko y Antonio Benavides C. - Excavaciones y consolidaciones en Bonampak. Un caso, el Edificio 15 por Alejandro Tovalín Ahumada (CentroINAH Chiapas), J. Adolfo Velázquez de León Collins (Proyecto Bonampak-INAH) y Julia L. Moscoso Rincón (Proyecto Bonampak-INAH). - La investigación arqueológica en Chakanbakán. La ciudad de los lagos por Fernando Cortés de Brasdefer. - Liberación y restauración en el sitio maya de Dzibilnocac, Campeche por Heber Ojeda Mas (Centro INAH Campeche). - Edzná: la excavación y restauración de su arquitectura por Antonio Benavides C. (Centro INAH Campeche). - Ek’ Balam después de 14 temporadas de trabajos de excavación por Leticia Vargas De la Peña y Víctor R. Castillo Borges (Centro INAH Yucatán). - Métodos y técnicas arqueológicos en El Tigre, Campeche por Ernesto Vargas Pacheco (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM). - Exploración arqueológica y restauración arquitectónica en Hormiguero, Campeche por Vicente Suárez Aguilar (Centro INAH Campeche). - Iglesia Vieja: excavación y restauración de arquitectura megalítica por Akira Kaneko (Centro INAH Chiapas). - Conservación y restauración en Izamal: el Kabul, un edificio de caso por Rafael Burgos V. y Yoly Palomo C. (Centro INAH Yucatán). - La restauración arquitectónica del Grupo Este de Kabah por Lourdes Toscano Hernández y Gustavo Novelo Rincón (Centro INAH Yucatán). - Exploraciones arqueológicas en Malpasito, Huimanguillo, Tabasco por Francisco Apolinar Cuevas Reyes (Centro INAH Tabasco). - Proyecto Uxmal 1992-2017 por José Huchim Herrera (Centro INAH Yucatán). - Yaxchilán 1973-1991, el programa de conservación por Daniel Juárez Cossío (Museo Nacional de Antropología-INAH). - Consideraciones finales por Akira Kaneko y Antonio Benavides C. - Los autores.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Chiapas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche)
- Akira Kaneko (Centro INAH Chiapas)
- Atonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche)
- Alejandro Tovalín Ahumada (Centro INAH Chiapas)
- José Adolfo Velázquez de León Collins (Proyecto Bonampak-INAH)
- Julia Leticia Moscoso Rincón (Proyecto Bonampak-INAH)
- Fernando Cortés de Brasdefer (Centro INAH Campeche)
- Heber Rodolfo Ojeda Mas (Centro INAH Campeche)
- Leticia Vargas de la Peña (Centro INAH Yucatán)
- Víctor R. Castillo Borges (Centro INAH Yucatán)
- Ernesto Vargas Pacheco (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
- Vicente Suárez Aguilar (Centro INAH Campeche)
- Rafael Burgos Villanueva (Centro INAH Yucatán)
- Yoly Palomo Carrillo (Centro INAH Yucatán)
- Lourdes Toscano Hernández (Centro INAH Yucatán)
- Gustavo Novelo Rincón (Centro INAH Yucatán)
- Francisco Apolinar Cuevas Reyes (Centro INAH Tabasco)
- José Huchim Herrera (Centro INAH Yucatán)
- Daniel Juárez Cossío (Museo Nacional de Antropología-INAH)
- Personas/ Instituciones
- Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche): Director de proyecto
- Akira Kaneko (Centro INAH Chiapas): Director de proyecto
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 434 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-979-9
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Excavación monumental en las tierras bajas mayas del sureste de México
- Subtítulo
- Métodos y técnicas
- Colección Arqueología Serie Testimonios
- Resumen
- La excavación y consolidación de la arquitectura prehispánica, en este caso de la cultura maya, conlleva una serie de actividades que no siempre son evidentes. Detrás de todo monumento restaurado se esconden procesos de trabajo que, además de múltiples esfuerzos físicos, han demandado la adecuada organización de personal, herramienta y materiales.
- Las labores de campo desarrolladas por el arqueólogo y su equipo de trabajadores que hoy permiten ver un juego de pelota, un basamento piramidal o una estructura abovedada no sólo son importantes por recuperar espacios que forman parte del legado cultural precolombino del país.
- Por lo general, los especialistas también han efectuado interesantes observaciones que permiten entender y explicar los elementos encontrados.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Akira Kaneko y Antonio Benavides C. - Excavaciones y consolidaciones en Bonampak. Un caso, el Edificio 15 por Alejandro Tovalín Ahumada (CentroINAH Chiapas), J. Adolfo Velázquez de León Collins (Proyecto Bonampak-INAH) y Julia L. Moscoso Rincón (Proyecto Bonampak-INAH). - La investigación arqueológica en Chakanbakán. La ciudad de los lagos por Fernando Cortés de Brasdefer. - Liberación y restauración en el sitio maya de Dzibilnocac, Campeche por Heber Ojeda Mas (Centro INAH Campeche). - Edzná: la excavación y restauración de su arquitectura por Antonio Benavides C. (Centro INAH Campeche). - Ek’ Balam después de 14 temporadas de trabajos de excavación por Leticia Vargas De la Peña y Víctor R. Castillo Borges (Centro INAH Yucatán). - Métodos y técnicas arqueológicos en El Tigre, Campeche por Ernesto Vargas Pacheco (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM). - Exploración arqueológica y restauración arquitectónica en Hormiguero, Campeche por Vicente Suárez Aguilar (Centro INAH Campeche). - Iglesia Vieja: excavación y restauración de arquitectura megalítica por Akira Kaneko (Centro INAH Chiapas). - Conservación y restauración en Izamal: el Kabul, un edificio de caso por Rafael Burgos V. y Yoly Palomo C. (Centro INAH Yucatán). - La restauración arquitectónica del Grupo Este de Kabah por Lourdes Toscano Hernández y Gustavo Novelo Rincón (Centro INAH Yucatán). - Exploraciones arqueológicas en Malpasito, Huimanguillo, Tabasco por Francisco Apolinar Cuevas Reyes (Centro INAH Tabasco). - Proyecto Uxmal 1992-2017 por José Huchim Herrera (Centro INAH Yucatán). - Yaxchilán 1973-1991, el programa de conservación por Daniel Juárez Cossío (Museo Nacional de Antropología-INAH). - Consideraciones finales por Akira Kaneko y Antonio Benavides C. - Los autores.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Chiapas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche)
- Akira Kaneko (Centro INAH Chiapas)
- Atonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche)
- Alejandro Tovalín Ahumada (Centro INAH Chiapas)
- José Adolfo Velázquez de León Collins (Proyecto Bonampak-INAH)
- Julia Leticia Moscoso Rincón (Proyecto Bonampak-INAH)
- Fernando Cortés de Brasdefer (Centro INAH Campeche)
- Heber Rodolfo Ojeda Mas (Centro INAH Campeche)
- Leticia Vargas de la Peña (Centro INAH Yucatán)
- Víctor R. Castillo Borges (Centro INAH Yucatán)
- Ernesto Vargas Pacheco (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
- Vicente Suárez Aguilar (Centro INAH Campeche)
- Rafael Burgos Villanueva (Centro INAH Yucatán)
- Yoly Palomo Carrillo (Centro INAH Yucatán)
- Lourdes Toscano Hernández (Centro INAH Yucatán)
- Gustavo Novelo Rincón (Centro INAH Yucatán)
- Francisco Apolinar Cuevas Reyes (Centro INAH Tabasco)
- José Huchim Herrera (Centro INAH Yucatán)
- Daniel Juárez Cossío (Museo Nacional de Antropología-INAH)
- Personas/ Instituciones
- Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche): Director de proyecto
- Akira Kaneko (Centro INAH Chiapas): Director de proyecto
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 434 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-979-9
- Identificadores
- MID
- 80_20240627-173907:115
- LC
- F1435.1 B45
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui