El impacto de La Conquista
- Título(s)
- Título
- El impacto de La Conquista
- México. Grandeza y diversidad. Fascículo 5. Capítulo IX
- Resumen
La caída de México-Tenochtitlan en 1521 y el inicio de un complejo proceso de conquista y colonización, nos invitan a reflexionar en los hechos que marcaron un cambio radical y condujeron a un periodo de dominación española que se prolongó tres siglos. El poblamiento tardío de nuestro continente, que se inició hace aproximadamente 20 000 años, derivó en el inicio posterior de la agricultura y la sedentarización, en comparación con las civilizaciones que surgieron en el macro continente euroasiático-africano, lo que produjo una diferencia tecnológica entre los dos mundos. La cacería, la pesca y la recolección eran importantes en la dieta de los señoríos del México Antiguo, pero no practicaban aún la ganadería, ni habían utilizado la fuerza animal en la realización de prácticas agrícolas, ni para el transporte de cargas y personas. Al otro lado del océano Atlántico, la interacción constante entre los pueblos mediterráneos favoreció el intercambio y la circulación de saberes y enfermedades, frente a las cuales los europeos habían desarrollado defensas que los americanos no tenían. Algunas consecuencias de la conquista fueron: • El desprecio y estigmatización de las culturas originarias por la visión eurocéntrica; no obstante, algunos conquistadores las valoraron y defendieron. • Buena parte de las obras culturales de los pueblos originarios ocuparon un lugar marginal o fueron destruidas. • Las lenguas de los grupos originarios pasaron a un segundo plano; imponiéndose el castellano como lengua dominante. • Los colonizadores subordinaron a los pueblos originarios, atribuyéndoles la categoría de “encomendados”. • El impulso de nuevas vías de comunicación y transporte entre Europa y América. • El inició de la mundialización de la economía y el surgimiento del comercio transatlántico. • El maíz, la papa, el cacao, el tomate el café y la caña de azúcar tuvieron impacto en la alimentación mundial. Los colonizadores aportaron cultivos que no existían en América (olivo, almendra, arroz y trigo), también introdujeron animales de granja y carga (caballo, vaca, asno, buey y oveja), así como el uso de tecnología agrícola desconocida por los nativos americanos (carreta).
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Diego Prieto Hernández. - El impacto de La Conquista por Rodrigo Martínez Baracs y Ana María Prieto Hernández (Adaptación).
- Créditos
- Anónimo, Legada de los franciscanos a Veracruz. Museo Nacional de las Intervenciones Secretaría de Cultura.inah.mx
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tenochtitlan
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Gobierno de México
- Secretaría de Educación Pública
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Diego Prieto Hernández; Coordinación académica de la obra
- Aída Castilleja González; Coordinación académica de la obra
- Jaime Bali; Coordinación editorial
- Ana María Prieto Hernández; Adaptación de textos
- Adriana Konzevik; Asesoría editorial
- Marcela de Aguinaga Quiroz; Corrección de estilo
- Concepción Cuevas; Asistencia editorial
- Rodrigo Castillo Bonner; Dirección de arte
- Mónica Manzano Islas: Diseñador; Dirección y formación
- Rodrigo Castillo Bonner; Infografías e ilustraciones
- Luis Arturo Salmerón Sanginés; Investigación iconográfica
- Jesús Gerardo Díaz Flores; Investigación iconográfica
- Ana María Prieto Hernández; Investigación iconográfica
- Pilar Fuentes Montañés; Gestión en archivos
- Lourdes Sánchez de Tagle Oropeza; Apoyo en adaptación de textos
- Diego Prieto Hernández (Instituto Nacional de Antropología e Historia): author of introduction
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Fondo de Cultura Económica, Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA): Impresora
- Instituto Nacional de Antropología e Historia; Distribución
- Marx Arriaga Navarro; Coordinación académica. Secretaría de Educación Pública
- Eduardo Sánchez López; Coordinación de evaluación de materiales educativos. Secretaría de Educación Pública
- Alicia Adriana Morán; Revisores especialistas. Secretaría de Educación Pública
- Raquel Bernabé Ramos; Revisores especialistas. Secretaría de Educación Pública
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 15 p.
- Ubicación
- Dirección General
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-514-2
- Identificadores
- MID
- 1_20211008-180809:20_09
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Libro México. Grandeza y diversidad
- Visita virtual La grandeza de México (Museo Nacional de Antropología)
- Visita virtual La grandeza de México(Secretaría de Educación Pública. Salón Iberoamericano)
- Exposición La grandeza de México (Museo Nacional de Antropología)
- Exposición La grandeza de México (Secretaría de Educación Pública. Salón Iberoamericano)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El impacto de La Conquista
- México. Grandeza y diversidad. Fascículo 5. Capítulo IX
- Resumen
La caída de México-Tenochtitlan en 1521 y el inicio de un complejo proceso de conquista y colonización, nos invitan a reflexionar en los hechos que marcaron un cambio radical y condujeron a un periodo de dominación española que se prolongó tres siglos. El poblamiento tardío de nuestro continente, que se inició hace aproximadamente 20 000 años, derivó en el inicio posterior de la agricultura y la sedentarización, en comparación con las civilizaciones que surgieron en el macro continente euroasiático-africano, lo que produjo una diferencia tecnológica entre los dos mundos. La cacería, la pesca y la recolección eran importantes en la dieta de los señoríos del México Antiguo, pero no practicaban aún la ganadería, ni habían utilizado la fuerza animal en la realización de prácticas agrícolas, ni para el transporte de cargas y personas. Al otro lado del océano Atlántico, la interacción constante entre los pueblos mediterráneos favoreció el intercambio y la circulación de saberes y enfermedades, frente a las cuales los europeos habían desarrollado defensas que los americanos no tenían. Algunas consecuencias de la conquista fueron: • El desprecio y estigmatización de las culturas originarias por la visión eurocéntrica; no obstante, algunos conquistadores las valoraron y defendieron. • Buena parte de las obras culturales de los pueblos originarios ocuparon un lugar marginal o fueron destruidas. • Las lenguas de los grupos originarios pasaron a un segundo plano; imponiéndose el castellano como lengua dominante. • Los colonizadores subordinaron a los pueblos originarios, atribuyéndoles la categoría de “encomendados”. • El impulso de nuevas vías de comunicación y transporte entre Europa y América. • El inició de la mundialización de la economía y el surgimiento del comercio transatlántico. • El maíz, la papa, el cacao, el tomate el café y la caña de azúcar tuvieron impacto en la alimentación mundial. Los colonizadores aportaron cultivos que no existían en América (olivo, almendra, arroz y trigo), también introdujeron animales de granja y carga (caballo, vaca, asno, buey y oveja), así como el uso de tecnología agrícola desconocida por los nativos americanos (carreta).
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Diego Prieto Hernández. - El impacto de La Conquista por Rodrigo Martínez Baracs y Ana María Prieto Hernández (Adaptación).
- Créditos
- Anónimo, Legada de los franciscanos a Veracruz. Museo Nacional de las Intervenciones Secretaría de Cultura.inah.mx
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tenochtitlan
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Gobierno de México
- Secretaría de Educación Pública
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Diego Prieto Hernández; Coordinación académica de la obra
- Aída Castilleja González; Coordinación académica de la obra
- Jaime Bali; Coordinación editorial
- Ana María Prieto Hernández; Adaptación de textos
- Adriana Konzevik; Asesoría editorial
- Marcela de Aguinaga Quiroz; Corrección de estilo
- Concepción Cuevas; Asistencia editorial
- Rodrigo Castillo Bonner; Dirección de arte
- Mónica Manzano Islas: Diseñador; Dirección y formación
- Rodrigo Castillo Bonner; Infografías e ilustraciones
- Luis Arturo Salmerón Sanginés; Investigación iconográfica
- Jesús Gerardo Díaz Flores; Investigación iconográfica
- Ana María Prieto Hernández; Investigación iconográfica
- Pilar Fuentes Montañés; Gestión en archivos
- Lourdes Sánchez de Tagle Oropeza; Apoyo en adaptación de textos
- Diego Prieto Hernández (Instituto Nacional de Antropología e Historia): author of introduction
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Fondo de Cultura Económica, Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA): Impresora
- Instituto Nacional de Antropología e Historia; Distribución
- Marx Arriaga Navarro; Coordinación académica. Secretaría de Educación Pública
- Eduardo Sánchez López; Coordinación de evaluación de materiales educativos. Secretaría de Educación Pública
- Alicia Adriana Morán; Revisores especialistas. Secretaría de Educación Pública
- Raquel Bernabé Ramos; Revisores especialistas. Secretaría de Educación Pública
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 15 p.
- Ubicación
- Dirección General
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-514-2
- Identificadores
- MID
- 1_20211008-180809:20_09
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Libro México. Grandeza y diversidad
- Visita virtual La grandeza de México (Museo Nacional de Antropología)
- Visita virtual La grandeza de México(Secretaría de Educación Pública. Salón Iberoamericano)
- Exposición La grandeza de México (Museo Nacional de Antropología)
- Exposición La grandeza de México (Secretaría de Educación Pública. Salón Iberoamericano)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui