Una subversión llamada Monsiváis
- Título(s)
- Título
- Una subversión llamada Monsiváis
- Colección Cátedra Monsiváis
- Resumen
- La Cátedra Monsiváis, con sede en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, ofrece al público lector una revisión de Carlos San Juan a la muy variada obra de Monsiváis, fruto de tres pasiones: el ansia de saber, la fascinación por la Ciudad de México y su inclinación por las causas perdidas de los movimientos sociales. Ahí aparece una mirada peculiar: la del estratega que observa el terreno y los actores e imagina la forma de impulsar la vitalidad social y desgastar los impulsos autoritarios.
- Comienza con un joven Carlos que confiesa a su amigo Sergio Pitol su hartazgo por el “congelamiento” de la vida política y cultural propiciado por los gobiernos de la segunda mitad del siglo XX. Y concluye con un Monsiváis cercano a su séptima década, que hace el balance del tránsito lento pero constante de la diversidad y la democratización de la vida social y cultural, con las regresiones imprevistas del neoconservadurismo iniciado en la primera década del siglo XXI.
- Monsiváis es el gran crítico de la segunda mitad del siglo XX en México. Un impulso constante a subvertir los órdenes inhumanos. Una pluma que valora vanguardias culturales, movimientos sociales, la cultura popular. Una mirada irónica e inteligente que esboza otro país, donde lo marginal pase al centro y la diversidad se imponga contra todo género de uniformidad, control y ortodoxia.
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Luis Barjau. - El origen de una pasión. - Los dilemas culturales. - El método del fragmento. - Las luchas culturales. - Un amor deconstructivo: la ciudad. - Diseccionar el objeto de la pasión. - El mapa del conflicto. - Su obra y la ciudad. - La pasión por las “causas perdidas”. - Paisajes de la segunda mitad del siglo XX (y primeros años del XXI). - Una nueva tradición de lucha. - La derecha al centro de la escena. - La corta marcha de la diversidad. - ¿Cierre?: Historia sin fin.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XX
- Nombres
- Carlos Monsiváis 1938-2010
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1°
- Autoría
- Carlos San Juan Victoria
- Luis Barjau
- Personas/ Instituciones
- Luis Jorge Gallegos: Fotógrafo
- Dirección de Estudios Históricos, INAH
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 54 p.
- Il., fotografías
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-449-7
- Identificadores
- MID
- 76_20200521-224651:35
- LC
- P7297.M6447 S724
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Una subversión llamada Monsiváis
- Colección Cátedra Monsiváis
- Resumen
- La Cátedra Monsiváis, con sede en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, ofrece al público lector una revisión de Carlos San Juan a la muy variada obra de Monsiváis, fruto de tres pasiones: el ansia de saber, la fascinación por la Ciudad de México y su inclinación por las causas perdidas de los movimientos sociales. Ahí aparece una mirada peculiar: la del estratega que observa el terreno y los actores e imagina la forma de impulsar la vitalidad social y desgastar los impulsos autoritarios.
- Comienza con un joven Carlos que confiesa a su amigo Sergio Pitol su hartazgo por el “congelamiento” de la vida política y cultural propiciado por los gobiernos de la segunda mitad del siglo XX. Y concluye con un Monsiváis cercano a su séptima década, que hace el balance del tránsito lento pero constante de la diversidad y la democratización de la vida social y cultural, con las regresiones imprevistas del neoconservadurismo iniciado en la primera década del siglo XXI.
- Monsiváis es el gran crítico de la segunda mitad del siglo XX en México. Un impulso constante a subvertir los órdenes inhumanos. Una pluma que valora vanguardias culturales, movimientos sociales, la cultura popular. Una mirada irónica e inteligente que esboza otro país, donde lo marginal pase al centro y la diversidad se imponga contra todo género de uniformidad, control y ortodoxia.
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Luis Barjau. - El origen de una pasión. - Los dilemas culturales. - El método del fragmento. - Las luchas culturales. - Un amor deconstructivo: la ciudad. - Diseccionar el objeto de la pasión. - El mapa del conflicto. - Su obra y la ciudad. - La pasión por las “causas perdidas”. - Paisajes de la segunda mitad del siglo XX (y primeros años del XXI). - Una nueva tradición de lucha. - La derecha al centro de la escena. - La corta marcha de la diversidad. - ¿Cierre?: Historia sin fin.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XX
- Nombres
- Carlos Monsiváis 1938-2010
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1°
- Autoría
- Carlos San Juan Victoria
- Luis Barjau
- Personas/ Instituciones
- Luis Jorge Gallegos: Fotógrafo
- Dirección de Estudios Históricos, INAH
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 54 p.
- Il., fotografías
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-449-7
- Identificadores
- MID
- 76_20200521-224651:35
- LC
- P7297.M6447 S724
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui