Campo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI
- Título(s)
- Título
- Campo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI
- Subtítulo
- Historia y territorios
- Colección Interdisciplina Serie Enlace
- Resumen
- Este libro es resultado de un esfuerzo colectivo de historiadores y geógrafos sobre la temática de la actividad cañera-azucarera. La obra está dividida en dos ejes de análisis: cuestiones históricas y dinámicas territoriales actuales.
- Los primeros capítulos estudian el avance tecnológico, el sector inversionista y el papel de ciertos grupos o personas claves en el sector cañero-azucarero en distintas partes del país, durante los siglos XIX y XX. En la segunda parte se expone la investigación sobre los impactos territoriales provocados por el cierre de ingenios y por la contaminación que generan algunas fábricas; también se presenta el estudio de la organización de la vida cotidiana de los obreros azucareros en espacios específicos.
- El conjunto de los trabajos se fundamenta en el entendimiento de que las dinámicas del pasado se entrelazan y pueden ser factores explicativos de las de la actualidad, y que el elemento espacial está siempre presente. El libro aporta entonces nuevos acercamientos a este sector agrario-industrial, tan central en los procesos actuales de reestructuración del campo y de las economías agrarias.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Virginie Thiébaut y Luis Alberto Montero García. - Franceses en el estado de Veracruz: de trapicheros y destiladores a hacendados azucareros y sociedades industriales, 1830-1920 por Luis Alberto Montero García. - Felipe Ruiz de Velasco y su propuesta modernizadora del cultivo de la caña de azúcar por Rogelio Jiménez Marce. - Yunta, arado y caña. Desarrollo histórico de la técnica agrícola en tres colonias del ingenio San José de Abajo, en la zona central de Veracruz, 1940-1970 por Luis Francisco Velarde Martínez. - Territorio, mujeres y vida cotidiana de los obreros azucareros en los ingenios El Potrero y San Cristóbal, Veracruz por María de los Ángeles González Hernández. - Azúcar, territorio e identidad. La repercusión del cierre de dos fábricas azucareras en Cuba y México en los albores del siglo XXI por Virginie Thiébaut y Ayme Plasencia Pons. - Las consecuencias territoriales del cierre del ingenio La Concepción en dos localidades del este de Xalapa, Veracruz por Clarissa Ramírez Campos. - Dinámicas territoriales y efectos socioambientales de las alcoholeras ubicadas en el río Atoyac, Veracruz, y cuencas adyacentes por Esperanza González Hernández.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1°
- Autoría
- Virginie Thiébaut (Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana)
- Luis Alberto Montero García (Centro INAH Veracruz)
- Rogelio Jiménez Marce (Instituto de Ciencias y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
- Luis Francisco Velarde Martínez (Doctorado en Historia, CIESAS Peninsular)
- María de los Ángeles González Hernández (Facultad de Pedagogía, Universidad Veracruzana)
- Ayme Plasencia Pons (Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria, Cuba)
- Clarissa Ramírez Campos (Maestría en Ciencias Sociales, IIHS-UV)
- Esperanza González Hernández (Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma de Chapingo)
- Personas/ Instituciones
- Luis Alberto Montero García (Centro INAH Veracruz); Coordinador
- Virginie Thiébaut (Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana); Coordinadora
- Osvaldo Barruecos (Centro de Investigación Gráfica, Propiedad Artística y Literaria, AGN); Imagen de portada: Hacienda El Potrero (1926)
- Luis Alberto Montero García (Centro INAH Veracruz); Imagen de portada: Ingenio La Concepción (septiembre de 2014)
- Secretaría de Cultura; Producción
- Instituto Nacional de Antropología e Historia; Producción
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 280 p.
- Il., fotografías, gráficas, mapas y cuadros
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-440-4
- Identificadores
- MID
- 76_20200521-224651:32
- LC
- HD9114.M3 M445
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Campo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI
- Subtítulo
- Historia y territorios
- Colección Interdisciplina Serie Enlace
- Resumen
- Este libro es resultado de un esfuerzo colectivo de historiadores y geógrafos sobre la temática de la actividad cañera-azucarera. La obra está dividida en dos ejes de análisis: cuestiones históricas y dinámicas territoriales actuales.
- Los primeros capítulos estudian el avance tecnológico, el sector inversionista y el papel de ciertos grupos o personas claves en el sector cañero-azucarero en distintas partes del país, durante los siglos XIX y XX. En la segunda parte se expone la investigación sobre los impactos territoriales provocados por el cierre de ingenios y por la contaminación que generan algunas fábricas; también se presenta el estudio de la organización de la vida cotidiana de los obreros azucareros en espacios específicos.
- El conjunto de los trabajos se fundamenta en el entendimiento de que las dinámicas del pasado se entrelazan y pueden ser factores explicativos de las de la actualidad, y que el elemento espacial está siempre presente. El libro aporta entonces nuevos acercamientos a este sector agrario-industrial, tan central en los procesos actuales de reestructuración del campo y de las economías agrarias.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Virginie Thiébaut y Luis Alberto Montero García. - Franceses en el estado de Veracruz: de trapicheros y destiladores a hacendados azucareros y sociedades industriales, 1830-1920 por Luis Alberto Montero García. - Felipe Ruiz de Velasco y su propuesta modernizadora del cultivo de la caña de azúcar por Rogelio Jiménez Marce. - Yunta, arado y caña. Desarrollo histórico de la técnica agrícola en tres colonias del ingenio San José de Abajo, en la zona central de Veracruz, 1940-1970 por Luis Francisco Velarde Martínez. - Territorio, mujeres y vida cotidiana de los obreros azucareros en los ingenios El Potrero y San Cristóbal, Veracruz por María de los Ángeles González Hernández. - Azúcar, territorio e identidad. La repercusión del cierre de dos fábricas azucareras en Cuba y México en los albores del siglo XXI por Virginie Thiébaut y Ayme Plasencia Pons. - Las consecuencias territoriales del cierre del ingenio La Concepción en dos localidades del este de Xalapa, Veracruz por Clarissa Ramírez Campos. - Dinámicas territoriales y efectos socioambientales de las alcoholeras ubicadas en el río Atoyac, Veracruz, y cuencas adyacentes por Esperanza González Hernández.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1°
- Autoría
- Virginie Thiébaut (Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana)
- Luis Alberto Montero García (Centro INAH Veracruz)
- Rogelio Jiménez Marce (Instituto de Ciencias y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
- Luis Francisco Velarde Martínez (Doctorado en Historia, CIESAS Peninsular)
- María de los Ángeles González Hernández (Facultad de Pedagogía, Universidad Veracruzana)
- Ayme Plasencia Pons (Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria, Cuba)
- Clarissa Ramírez Campos (Maestría en Ciencias Sociales, IIHS-UV)
- Esperanza González Hernández (Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma de Chapingo)
- Personas/ Instituciones
- Luis Alberto Montero García (Centro INAH Veracruz); Coordinador
- Virginie Thiébaut (Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana); Coordinadora
- Osvaldo Barruecos (Centro de Investigación Gráfica, Propiedad Artística y Literaria, AGN); Imagen de portada: Hacienda El Potrero (1926)
- Luis Alberto Montero García (Centro INAH Veracruz); Imagen de portada: Ingenio La Concepción (septiembre de 2014)
- Secretaría de Cultura; Producción
- Instituto Nacional de Antropología e Historia; Producción
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 280 p.
- Il., fotografías, gráficas, mapas y cuadros
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-440-4
- Identificadores
- MID
- 76_20200521-224651:32
- LC
- HD9114.M3 M445
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui