Jóvenes indígenas y globalización en América Latina


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Jóvenes indígenas y globalización en América Latina
    Colección Científica Serie Antropología

    Resumen
    Esta obra reúne 12 investigaciones acerca de jóvenes indígenas de América Latina en los tiempos de la globalización. En la primera parte se describe su situación en contextos nacionales fuertemente caracterizados por la asimetría y la desigualdad, lugares donde hoy luchan para que los reconozcan.
    En el caso de México, se describe lo que sucede a los jóvenes indígenas que viven en las ciudades y se discute la respuesta de las mujeres cuando se reconocen sus derechos humanos y de género. Respecto de Chile y Ecuador, además de establecer el modo cómo viven, se analizan los procesos políticos en los que participan para reivindicar sus derechos e incidir en la vida política.
    La segunda parte da cuenta de lo que sucede con la cultura e identidad entre aymaras y quechuas de Bolivia, purépecha de México y refugiados guatemaltecos que viven en la frontera sur de México. Todos ellos son habitantes de regiones rurales, pero en permanente contacto intercultural, ya sea mediante movimientos migratorios o por la influencia de los medios de comunicación.
    La tercera parte examina a los jóvenes indígenas que viven en las ciudades, ya sea porque llegaron recientemente o porque nacieron en ellas de padres inmigrantes; se analiza lo que sucede con la segunda y tercera generaciones de mixes y mixtecos nacidos en la ciudad de México y su participación en organizaciones en esa metrópoli. Asimismo, se discute su situación en la ciudad de Guatemala y se relativiza el papel de la ideología y la denominación de esta población como indígena. Por otro lado, se analiza su presencia en la Universidad Nacional de Colombia.

    Tabla de Contenido
    - Presentación. Jóvenes indígenas en América Latina: ¿globalizarse o morir? por Maya Lorena Pérez Ruiz. - Primera Parte: Perspectivas nacionales y lucha por el reconocimiento: - Diversidad, identidad y globalización. Los jóvenes indígenas en las ciudades de México por Maya Lorena Pérez Ruiz. - Ser mujer y ser joven en las comunidades indígenas de México por Laura Raquel Valladares de la Cruz. - La juventud indígena en Chile. Expectativas y demandas por Milka Castro Lucic, Gemma Rojas Roncagliolo y Carlos Ruiz Rodríguez. - Los jóvenes indígenas en Ecuador. Un ensayo de análisis demográfico, de representación y etnicidad por Alexis Rivas Toledo. - Segunda Parte: Identidad, cambio y globalización en las comunidades rurales: - Jóvenes y padres. Identidad, procesos de transformación y sociedad andina en Bolivia por Eva Fischer. - Jóvenes quechuas del ayllu Chari, La Paz, Bolivia. Identidad, globalización, imaginarios y bienes culturales por Maziel Terrazas Merino. - Los espacios de la juventud indígena. Territorio y migración en una comunidad purépecha de Michoacán, México por Álvaro Bello Maldonado. - Refugio guatemalteco. Juventud, identidad y migración en La Gloria, Chiapas, México por Verónica Ruiz Lagier. - Tercera Parte: Jóvenes indígenas urbanos: migración y negociación de identidades: - Los hijos de migrantes indígenas en la ciudad de México. Problemas de identidad étnica por Marta Romer. - Negociando identidades. La participación de los jóvenes en las organizaciones indígenas de la ciudad de México por Rebecca Igreja. - Los jóvenes “indígenas” en la ciudad de Guatemala y la relatividad de la ideología por Manuela Camus. - Jóvenes indígenas universitarios en Colombia por Martha Lilia Mayorga. - Nota sobre los autores.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Identidad
    Etnología
    Pueblos indígenas
    Globalización
    Organización social
    Geográfica
    América Latina
    Género
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2008
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Maya Lorena Pérez Ruiz (Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Laura Raquel Valladares de la Cruz
    Milka Castro Lucic
    Gemma Rojas Roncagliolo
    Carlos Ruiz Rodríguez
    Alexis Rivas Toledo
    Eva Fischer
    Maziel Terrazas Merino
    Álvaro Bello Maldonado
    Verónica Ruiz Lagier
    Marta Romer
    Rebecca Igreja
    Manuela Camus
    Martha Lilia Mayorga

    Personas
    / Instituciones
    Maya Lorena Pérez Ruiz (Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia); Coordinadora
    Roberto Zavala Ruiz: Editor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    288 p.
    26 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-968-03-0307-6

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0066
    LC
    F1419 A1 J6

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

  • Imagen mediana (JPG) 68.41 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 35.83 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Jóvenes indígenas y globalización en América Latina
    Colección Científica Serie Antropología

    Resumen
    Esta obra reúne 12 investigaciones acerca de jóvenes indígenas de América Latina en los tiempos de la globalización. En la primera parte se describe su situación en contextos nacionales fuertemente caracterizados por la asimetría y la desigualdad, lugares donde hoy luchan para que los reconozcan.
    En el caso de México, se describe lo que sucede a los jóvenes indígenas que viven en las ciudades y se discute la respuesta de las mujeres cuando se reconocen sus derechos humanos y de género. Respecto de Chile y Ecuador, además de establecer el modo cómo viven, se analizan los procesos políticos en los que participan para reivindicar sus derechos e incidir en la vida política.
    La segunda parte da cuenta de lo que sucede con la cultura e identidad entre aymaras y quechuas de Bolivia, purépecha de México y refugiados guatemaltecos que viven en la frontera sur de México. Todos ellos son habitantes de regiones rurales, pero en permanente contacto intercultural, ya sea mediante movimientos migratorios o por la influencia de los medios de comunicación.
    La tercera parte examina a los jóvenes indígenas que viven en las ciudades, ya sea porque llegaron recientemente o porque nacieron en ellas de padres inmigrantes; se analiza lo que sucede con la segunda y tercera generaciones de mixes y mixtecos nacidos en la ciudad de México y su participación en organizaciones en esa metrópoli. Asimismo, se discute su situación en la ciudad de Guatemala y se relativiza el papel de la ideología y la denominación de esta población como indígena. Por otro lado, se analiza su presencia en la Universidad Nacional de Colombia.

    Tabla de Contenido
    - Presentación. Jóvenes indígenas en América Latina: ¿globalizarse o morir? por Maya Lorena Pérez Ruiz. - Primera Parte: Perspectivas nacionales y lucha por el reconocimiento: - Diversidad, identidad y globalización. Los jóvenes indígenas en las ciudades de México por Maya Lorena Pérez Ruiz. - Ser mujer y ser joven en las comunidades indígenas de México por Laura Raquel Valladares de la Cruz. - La juventud indígena en Chile. Expectativas y demandas por Milka Castro Lucic, Gemma Rojas Roncagliolo y Carlos Ruiz Rodríguez. - Los jóvenes indígenas en Ecuador. Un ensayo de análisis demográfico, de representación y etnicidad por Alexis Rivas Toledo. - Segunda Parte: Identidad, cambio y globalización en las comunidades rurales: - Jóvenes y padres. Identidad, procesos de transformación y sociedad andina en Bolivia por Eva Fischer. - Jóvenes quechuas del ayllu Chari, La Paz, Bolivia. Identidad, globalización, imaginarios y bienes culturales por Maziel Terrazas Merino. - Los espacios de la juventud indígena. Territorio y migración en una comunidad purépecha de Michoacán, México por Álvaro Bello Maldonado. - Refugio guatemalteco. Juventud, identidad y migración en La Gloria, Chiapas, México por Verónica Ruiz Lagier. - Tercera Parte: Jóvenes indígenas urbanos: migración y negociación de identidades: - Los hijos de migrantes indígenas en la ciudad de México. Problemas de identidad étnica por Marta Romer. - Negociando identidades. La participación de los jóvenes en las organizaciones indígenas de la ciudad de México por Rebecca Igreja. - Los jóvenes “indígenas” en la ciudad de Guatemala y la relatividad de la ideología por Manuela Camus. - Jóvenes indígenas universitarios en Colombia por Martha Lilia Mayorga. - Nota sobre los autores.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Identidad
    Etnología
    Pueblos indígenas
    Globalización
    Organización social
    Geográfica
    América Latina
    Género
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2008
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Maya Lorena Pérez Ruiz (Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Laura Raquel Valladares de la Cruz
    Milka Castro Lucic
    Gemma Rojas Roncagliolo
    Carlos Ruiz Rodríguez
    Alexis Rivas Toledo
    Eva Fischer
    Maziel Terrazas Merino
    Álvaro Bello Maldonado
    Verónica Ruiz Lagier
    Marta Romer
    Rebecca Igreja
    Manuela Camus
    Martha Lilia Mayorga

    Personas
    / Instituciones
    Maya Lorena Pérez Ruiz (Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia); Coordinadora
    Roberto Zavala Ruiz: Editor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    288 p.
    26 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-968-03-0307-6

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0066
    LC
    F1419 A1 J6

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.