El latido de los animales: un recorrido histórico
- Título(s)
- Título
- El latido de los animales: un recorrido histórico
- Resumen
- Los animales también tienen historia. Las interrogantes sobre su pasado revelan las formas en que las sociedades los hemos observado. Su presencia en cuevas, pirámides, féretros, museos, mitologías e innumerables legajos, los devela al tiempo que habla de la mirada de quienes los han descrito. Motivados por las críticas a un humanocentrismo que convirtió a los animales en "cosa y artefacto", presentamos aquí algunas propuestas para su estudio. Los animales se hallan en un diálogo permanente con la tradición, la tecnología y una historiografía despótica. Las incógnitas se elaboran sobre sus restos ancestrales y huellas vivientes. En las últimas décadas desde la Zooarqueología hasta la Biología, pasando por la Filosofía, la Etología, la Antropología, el Derecho o las Artes visuales, se muestra un impulso renovador para reconocer sus naturalezas. Estos textos llaman así a la interacción de saberes. A promover la búsqueda de perspectivas y voces que, silenciadas o sepultadas, claman cotra el poder que consensuó el trato desigual a los animales, el uso de químicos sobre ellos o la negación de posibles vías civilizatorias que los incluyeran.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. Hacer la historia de los animales por Marcela Dávalos López y Mauricio Ramsés Hernández Lucas. - 1. Seres animales: entre mito, ciencia y magia: - Murciélagos en la historia: de la antigüedad remota a la actualidad por Laura Navarro Noriega, Óscar Sánchez-Herrera, Joaquín Arroyo-Cabrales y Flor Ortiz. - Los insectos, partícipes de las políticas de higiene pública, siglos XIX-XX por Marcela Dávalos López. - Las sirenas del templo de San Antonio La Isla en el Valle de Toluca por Margarita Loera Chávez y Peniche. - El hongo: su ser sagrado, humano y animal por Mauricio Ramsés Hernández Lucas. - 2. De gabinetes, museos y rejas: - Naturaleza y cultura: los animales del Museo del Chopo por Frida Gorbach. - El fotógrafo va al zoológico: animales en exhibición en Chapultepec por Regina Horta Duarte. - Imaginarios de los animales en el anacronismo del Zoológico de Moctezuma, siglos XX-XXI por Hugo Domínguez Razo. - 3. Entre domesticación y progreso: - De la “máquina animal” al “animal máquina”. Un recorrido histórico por el uso de los términos, siglos XVII-XX por Lilia Isabel López Ferman. - Vaqueros mesoamericanos. Explorando la historia de la ganadería en la América Colonial española a través de la zooarqueología por Nicolas Delsol. - La fauna entre los grupos yumanos de Baja California por Andrea Guía-Ramírez y Fernando Oviedo-García. - Animales, alimentación y memorias malibúes: encuentros y desencuentros entre la arqueología y la historigrafía por Elizabeth Ramos Roca y Santiago Enrique Gutiérrez Ferro.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Dirección de Estudios Históricos
- Edición
- 1
- Autoría
- Marcela Dávalos López (Centro INAH Morelos, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Mauricio Ramsés Hernández Lucas (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Laura Navarro Noriega (Bioconciencia, A. C.)
- Óscar Sánchez-Herrera (Comunidad Las Flores, San Lorenzo Tepatitlán)
- Joaquín Arroyo Cabrales (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Flor Ortiz (Alterna-Grafix)
- Margarita Loera Chávez y Peniche (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Frida Gorbach Rudoy (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco)
- Regina Horta Duarte (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil)
- Hugo Domínguez Razo (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México)
- Lilia Isabel López Ferman (Escuela Nacional de Antropología a Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Nicolas Delsol (Florida Museum of Natural History, University of Florida)
- Andrea Guía Ramírez (Centro INAH Baja California, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Fernando Oviedo García (Investigador independiente)
- Elizabeth Ramos Roca (Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia)
- Santiago Enrique Gutiérrez Ferro (Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia)
- Personas/ Instituciones
- Marcela Dávalos López (Centro INAH Morelos, Instituto Nacional de Antropología e Historia): Director de proyecto
- Joaquín Arroyo Cabrales: Director de proyecto
- Eduardo Corona Martínez (Centro INAH Morelos, Instituto Nacional de Antropología e Historia): Director de proyecto
- Mauricio Ramsés Hernández Lucas (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia): Director de proyecto
- Constanza Hernández Careaga: Diseñador de portada; Diseño de portada e interiores
- Adriana Nayelhy Jiménez León: Corrector
- Daniel Hernández Bejarano: Corrector
- Luis Alfredo Hernández Espinosa; Distribución y promoción editorial
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Escuela Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Estudios Históricos: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 321 p.
- Il.
- 21 cm
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-5921-19-8
- Identificadores
- MID
- 44_20250224-152728:23
- LC
- QL85 L38
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Biblioteca Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El latido de los animales: un recorrido histórico
- Resumen
- Los animales también tienen historia. Las interrogantes sobre su pasado revelan las formas en que las sociedades los hemos observado. Su presencia en cuevas, pirámides, féretros, museos, mitologías e innumerables legajos, los devela al tiempo que habla de la mirada de quienes los han descrito. Motivados por las críticas a un humanocentrismo que convirtió a los animales en "cosa y artefacto", presentamos aquí algunas propuestas para su estudio. Los animales se hallan en un diálogo permanente con la tradición, la tecnología y una historiografía despótica. Las incógnitas se elaboran sobre sus restos ancestrales y huellas vivientes. En las últimas décadas desde la Zooarqueología hasta la Biología, pasando por la Filosofía, la Etología, la Antropología, el Derecho o las Artes visuales, se muestra un impulso renovador para reconocer sus naturalezas. Estos textos llaman así a la interacción de saberes. A promover la búsqueda de perspectivas y voces que, silenciadas o sepultadas, claman cotra el poder que consensuó el trato desigual a los animales, el uso de químicos sobre ellos o la negación de posibles vías civilizatorias que los incluyeran.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. Hacer la historia de los animales por Marcela Dávalos López y Mauricio Ramsés Hernández Lucas. - 1. Seres animales: entre mito, ciencia y magia: - Murciélagos en la historia: de la antigüedad remota a la actualidad por Laura Navarro Noriega, Óscar Sánchez-Herrera, Joaquín Arroyo-Cabrales y Flor Ortiz. - Los insectos, partícipes de las políticas de higiene pública, siglos XIX-XX por Marcela Dávalos López. - Las sirenas del templo de San Antonio La Isla en el Valle de Toluca por Margarita Loera Chávez y Peniche. - El hongo: su ser sagrado, humano y animal por Mauricio Ramsés Hernández Lucas. - 2. De gabinetes, museos y rejas: - Naturaleza y cultura: los animales del Museo del Chopo por Frida Gorbach. - El fotógrafo va al zoológico: animales en exhibición en Chapultepec por Regina Horta Duarte. - Imaginarios de los animales en el anacronismo del Zoológico de Moctezuma, siglos XX-XXI por Hugo Domínguez Razo. - 3. Entre domesticación y progreso: - De la “máquina animal” al “animal máquina”. Un recorrido histórico por el uso de los términos, siglos XVII-XX por Lilia Isabel López Ferman. - Vaqueros mesoamericanos. Explorando la historia de la ganadería en la América Colonial española a través de la zooarqueología por Nicolas Delsol. - La fauna entre los grupos yumanos de Baja California por Andrea Guía-Ramírez y Fernando Oviedo-García. - Animales, alimentación y memorias malibúes: encuentros y desencuentros entre la arqueología y la historigrafía por Elizabeth Ramos Roca y Santiago Enrique Gutiérrez Ferro.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Dirección de Estudios Históricos
- Edición
- 1
- Autoría
- Marcela Dávalos López (Centro INAH Morelos, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Mauricio Ramsés Hernández Lucas (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Laura Navarro Noriega (Bioconciencia, A. C.)
- Óscar Sánchez-Herrera (Comunidad Las Flores, San Lorenzo Tepatitlán)
- Joaquín Arroyo Cabrales (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Flor Ortiz (Alterna-Grafix)
- Margarita Loera Chávez y Peniche (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Frida Gorbach Rudoy (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco)
- Regina Horta Duarte (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil)
- Hugo Domínguez Razo (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México)
- Lilia Isabel López Ferman (Escuela Nacional de Antropología a Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Nicolas Delsol (Florida Museum of Natural History, University of Florida)
- Andrea Guía Ramírez (Centro INAH Baja California, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
- Fernando Oviedo García (Investigador independiente)
- Elizabeth Ramos Roca (Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia)
- Santiago Enrique Gutiérrez Ferro (Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia)
- Personas/ Instituciones
- Marcela Dávalos López (Centro INAH Morelos, Instituto Nacional de Antropología e Historia): Director de proyecto
- Joaquín Arroyo Cabrales: Director de proyecto
- Eduardo Corona Martínez (Centro INAH Morelos, Instituto Nacional de Antropología e Historia): Director de proyecto
- Mauricio Ramsés Hernández Lucas (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia): Director de proyecto
- Constanza Hernández Careaga: Diseñador de portada; Diseño de portada e interiores
- Adriana Nayelhy Jiménez León: Corrector
- Daniel Hernández Bejarano: Corrector
- Luis Alfredo Hernández Espinosa; Distribución y promoción editorial
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Escuela Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Estudios Históricos: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 321 p.
- Il.
- 21 cm
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-5921-19-8
- Identificadores
- MID
- 44_20250224-152728:23
- LC
- QL85 L38
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Biblioteca Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui